Fuente: La Prensa, Ciudad de Panama
Panama - Peajes no violan normas de la OMC
sábado 21 de septiembre de 2002
Diana Campos Candanedo
El aumento de peajes del Canal no representa una violación a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que la vía acuática funciona como una empresa privada, independiente del Gobierno panameño, explicó Carlos Ernesto González Ramírez, ex negociador de Panamá ante este organismo.
Panamá responderá la próxima semana un cuestionario presentado por Ecuador, acerca de la compatibilidad del nuevo sistema de peajes del Canal con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que establece el libre tránsito de mercancías.
En este sentido, el experto considera que el aumento de peajes no representa una violación a esta norma, ya que las nuevas tarifas se cobrarán por igual a todos los países.
Aumento de peajes no va en contra de la OMC
Las normas de la OMC se aplican al Gobierno de Panamá y no a una empresa autónoma, como la ACP
El nuevo sistema de tarifas del Canal ha sido cuestionado por Ecuador, Chile, Estados Unidos y otros usuarios.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) funciona como una empresa autónoma del Gobierno y, por consiguiente, tiene pleno derecho a aumentar sus peajes, basándose en los principios de costo y rentabilidad, afirmó Carlos Ernesto González Ramírez, ex negociador de Panamá ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Un aumento de peajes en el Canal no puede considerarse como una limitación de acceso a mercado o una violación al Artículo V del Acuerdo General sobre Aranceles y Aduaneros y Comercio (GATT).
En palabras simples, las obligaciones del Artículo V del GATT, que establece el libre tránsito de mercancías en el comercio mundial, es aplicable al Gobierno de Panamá y no a una empresa autónoma, como la ACP.
Esta semana, Ecuador presentó ante la OMC un cuestionario acerca de la compatibilidad del nuevo sistema de peajes del Canal con las normas del comercio internacional.
Agregó que el aumento de tarifas no representa una violación al Artículo V del GATT - que establece el libre tránsito de mercancías -, porque las tarifas se cobrarán por igual a todos los países. Además, el nuevo sistema de peajes no establece algún beneficio especial para los panameños ni para los barcos de bandera panameña, explicó González Ramírez.
"Este es un intento de Ecuador por sorprender al Gobierno panameño, utilizando una disposición de la OMC, que no es aplicable", agregó.
Según el ex negociador, Ecuador tampoco puede alegar que este aumento de peajes se convierte en una barrera no arancelaria que perjudica al comercio, ya que el Canal no es un monopolio.
González Ramírez informó además que cuando Panamá se adhirió a la OMC, en 1997, los servicios del Canal, así como todo asunto relacionado con las compras de la vía acuática, se excluyeron expresamente del acuerdo de adhesión.
Las consecuencias
La próxima semana, Panamá responderá las preguntas de Ecuador. Usualmente, esta responsabilidad recae sobre el embajador de Panamá ante la OMC en Ginebra, Romel Adames. Sin embargo, se ha informado que el Ministerio de Comercio e Industrias también está manejando el tema.
Por su parte, Francisco Alvarez de Soto, secretario general de la Cancillería, explicó que si Ecuador no se siente satisfecho con las respuestas de Panamá, podría conducir reuniones bilaterales, iniciar una consulta en la OMC o, en última instancia, abrir un panel de solución de controversias.
Alvarez de Soto aclaró que en este momento, se trata de un cuestionario que Panamá tiene que contestar, lo cual no significa que exista un proceso jurídico o represalias comerciales.
En tanto, González Ramírez consideró que, a nivel de la OMC, no hay fórmula que pueda impedir el aumento de tarifas del Canal, ya que este tema no es competencia del organismo, al tratarse de una empresa que funciona de forma independiente al Gobierno de Panamá.
Sin embargo, la trascendencia que tenga la acción de Ecuador dependerá en gran medida de la forma como Panamá responda al cuestionario, sostuvo González Ramírez.