Fuente: La Prensa, Ciudad de Panama

Panama - Piden modificar política de la AMP

Abogados acusan a la Autoridad de aplicar equivocadamente el Código I.S.P.S.

martes 30 de marzo de 2004

Dustin Guerra
AP /Tomás Munita

Panamá lideriza la flota mercante mundial con unos 6 mil 500 buques con registros de más de 500 toneladas cada uno.

La implementación del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (conocido como Código I.S.P.S. o de protección marítima) se ha convertido en la manzana de la discordia entre los miembros de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (APDM) y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).

La APDM solicitó formalmente la modificación del sistema que utiliza la AMP para aplicar estas normas internacionales, porque -según ellos- ponen "en peligro" la marina mercante nacional. La Autoridad replicó que, hasta ahora, la política aplicada ha sido efectiva.

El 2 de marzo pasado, el presidente de esta organización, Juan Felipe Pitty Córdoba, remitió una carta a la administradora de la AMP, Bertilda García Escalona, donde advierte que este código obliga a Panamá a designar a las empresas (estatales o privadas) que van a realizar las tres fases críticas que certifican que las más de 6 mil naves de la marina mercante panameña que superan 500 toneladas, cumplen con la normativa internacional de lucha anti-terror

En este sentido, el Código I.S.P.S. prohíbe que quien cumpla con certificar la fase uno, realice cualquiera de las otras dos fases (en otras palabras, que la empresa que levante el plan de seguridad de una nave, después no sea la encargada de evaluar y verificar ese mismo plan). La primera fase es la elaboración del plan; la segunda es la evaluación, y la tercera, la verificación.

Sin embargo, el código no prohíbe en forma alguna que quien realiza la fase dos también pueda realizar la fase tres. No obstante, Pitty Córdoba asegura en su carta que, pese a lo anterior, la AMP ha determinado que quien realiza la fase dos no puede realizar la fase tres de la implementación del código.

"Esta interpretación restrictiva ha creado malestar entre los usuarios de la marina mercante, ya que constituye una burocratización indeseable del trámite del I.S.P.S., en contravención no solo de los intereses de los usuarios, sino también de los intereses nacionales delineados por este gobierno en la 'Estrategia Marítima Nacional', en detrimento de nuestra competitividad con relación a las demás banderas mercantes", sustenta Pitty Córdoba en su carta.

Adicionalmente, el dirigente considera que la política de la AMP de restringir la autorización para evaluar los planes (fase dos) a tres empresas "con vínculos al sector de protección general", pero con escasa relación al sector marítimo internacional, crea no solo un "cuello de botella" burocrático adicional, sino también el "sinsabor" entre los usuarios, "que no pueden acceder a empresas de protección de amplia credibilidad y con presencia internacional".

La AMP excluyó de la aprobación del "Plan de Seguridad de Buques" a las principales sociedades clasificadoras, como ABS, Lloyd's Register y Det Norske Veritas. A estas empresas sólo se les ha otorgado permiso para auditar estos planes después de haber sido aprobados por Grupo Phoenix, Seguridad Universitaria y Tecnologías de Singapur, que son las autorizadas por la AMP.

Pitty Córdoba sostiene además que esta política da lugar a que la marina mercante de Panamá quede en desventaja comparativa con otros países con registros "abiertos", dado que éstos, a diferencia de Panamá, han autorizado a empresas u organizaciones "serias" para aprobar y verificar los planes de seguridad requeridos en el Código I.S.P.S.

"Ni siquiera Estados Unidos de América, nuestro principal socio comercial y estratégico, principal promotor del Código I.S.P.S., ha negado validez a los planes de protección anti-terror aprobados por dichas empresas de sólido prestigio internacional", señala Pitty en su misiva a Bertilda García.

Por su parte, la AMP emitió un comunicado asegurando que a la fecha se han aprobado 2 mil 238 planes de protección, mientras que otros 600 están en proceso. De ello se colige que 2 mil 836 naves de bandera panameña, de un total de 5 mil 526, aplicaron o están aplicando las normas de protección del referido código.

Con la aprobación de estos planes, se da inicio de manera masiva a la verificación de cada uno de los buques de bandera panameña por parte de las "Organizaciones de Protección Reconocidas", afirma la AMP en su nota.

La Autoridad recalca que la política implementada ha sido efectiva, dado que se ha registrado un incremento de más de 150% en los planes de protección aprobados al mes de marzo.

Según cifras de la AMP, Panamá cerró 2003 manteniendo el liderazgo en la flota mercante mundial, con unos 6 mil 500 buques con registros de más de 500 toneladas cada uno. Si se incluyen las embarcaciones con registros de menos de 500 toneladas, la flota se incrementa a 10 mil 329 naves.