Fuente: Gestion, Lima

Peru - Apra plantea que puertos sean transferidos a gobiernos regionales.

jueves 21 de noviembre de 2002

El electo presidente de la Región Ancash también demanda recursos generados por Osiptel

El virtual presidente de la región Ancash, Fredy Ghilardi (Apra), insistió en que el aparato estatal, con un 96% de gasto corriente, es un gran elefante que requiere de una reingeniería total, para simplificar los trámites y procedimientos administrativos, y garantizar transparencia en el manejo de la cosa pública, como puntal para promover la inversión privada.
Refirió que su región espera recibir para su presupuesto del año 2003, un aproximado de S/. 466 millones, de los cuales un 96% corresponden a gastos corrientes, mientras lo que reste para inversión, es de apenas unos S/. 15 millones, es decir en promedio esos magros recursos alcanzan apenas a razón de S/. 1.13 por cada habitante de Ancash.

En la búsqueda de incrementar los recursos para su región -además de requerir un presupuesto más equitativo y que el monto de la penalidad de Antamina pase a ser manejado por el concejo regional-, Ghilardi indicó que pedirán la transferencia de otros recursos, como el caso de los generados por Osiptel, correspondientes al Fondo de Inversiones Telefónicas, así como del Fondo de Infraestructura Piloto para las Regiones, en el cual no ha sido incluido Ancash, pero sí otras 7 regiones.

En cuanto a su objetivo de generar inversión privada, dijo que estará basada en el otorgamiento de conseciones u otros mecanismos, e indicó que para determinar qué se puede concesionar, en su región se está levantando un catastro de riqueza, que comprende los rubros minero, pesquero, turístico, agrícola y agropecuario, para ofertar la riqueza de la región a la inversión nacional y extranjera.

SNP

En cuanto a la preocupación de la Sociedad Nacional de Pesquería acerca de que los gobiernos regionales costeros, al administrar cada uno a su manera el tema de la pesca, podrían afectar la industria pesquera, Ghilardi en declaraciones a Gestión recordó que existen dos normas, la Ley General de Pesca, y la Ley Marco de la Inversión Privada, que permiten que se mantenga una estabilidad en la inversión en pesquería.

Indicó que las competencias que los gobiernos regionales han recibido se refieren a las concesiones, y señaló que existen concesiones pesqueras para extraer recurso marinos, y hay concesiones para transformar esos recursos, pero que todo lo harán al amparo de las leyes mencionadas.

Sin embargo consideró que existen todavía problemas en la producción pesquera, que aún restan simplificar.

Ghilardi, quien fue empresario pesquero, citó por ejemplo que existen actualmente 5 organismos que supervisan un mismo tema, como es la contaminación ambiental, entre ellos el Ministerio de Salud, el Viceministerio de Pesquería, la Municipalidad Provincial, la Municipalidad Distrital y la Fiscalía de Prevención del Delito, y señaló que su gestión regional buscará la simplificación estatal.

"Hay cinco personas que meten la mano en un mismo tema, con diferentes ópticas y opiniones, y lo más lamentable, con diferentes calidades de recursos humanos, en que los técnicos no comparten los mismos criterios, lo cual al final entorpece los mecanismos de inversión", sentenció, y señaló que en este tema, tendrá que simplificar el control ambiental en una sóla entidad supervisora.

Puertos

Comentó además que defenderán un proyecto de ley planteado al Congreso, para que los puertos sean transferidos a los gobiernos regionales, en vista de que son parte de los activos de cada región.

Sustentó la necesidad de contar con esa ley, en vista que la actual producción del puerto de Chimbote, se exporta por los puertos de Paita y del Callao, porque el muelle chimbotano no cuenta con sistema de embarque en containers.

"Nuestra calidad de harina de pescado está mejorando, y esto exige que tengamos que dejar de exportar a través del Callao, porque eso incrementa nuestros costos de exportación en US$ 38.00 por tonelada", anotó.

Por tal razón insistió en que los activos que hoy maneja Enapu en Chimbote sean transferidos a la región, la cual, afirmó, tiene proyectado realizar una ampliación del terminal marítimo, a través de la concesión al sector privado, y citó que existe un proyecto de Enapu en esa jurisdicción, que requiere actualizar sus cifras de inversión.