Fuente: La Republica, Lima

Peru - Bolivia se aleja de Arica y sacara carga por puertos de Ilo y Matarani

miércoles 27 de octubre de 2004

A partir de enero próximo, buena parte del comercio exterior boliviano pasará por el puerto de Ilo.

60% del movimiento portuario de Arica en el 2003 fue desde y hacia Bolivia.

. DÍA CLAVE . Hoy se firma en La Paz carta de intención entre representantes de los gobiernos boliviano y peruano . Chile privatizó Arica y operador que incluye al grupo Romero elevó tarifas en un 300%.

Lilia Guerra.-

A partir de enero del 2005, el puerto chileno de Arica dejará de ser el punto de ingreso y salida de mercancías de Bolivia. En su lugar, estarán los puertos peruanos de Ilo en Moquegua y Matarani en Arequipa, informó el presidente de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) José Gambetta Subiría.

Para concretar esta iniciativa, hoy, en la ciudad de La Paz, se firmará una carta de intención entre Perú y Bolivia.

Según Gambetta, por el puerto de Ilo saldrán aproximadamente 200 a 300 mil toneladas de carga boliviana. A la fecha, el 90% de la capacidad de este terminal está sin operar, lo que le genera pérdidas anuales por S/. 900 mil a Enapu.

Pero cuando los productos de Bolivia salgan e ingresen por los terminales peruanos, la situación de la empresa y de la región Moquegua mejorarán ostensiblemente debido al mayor movimiento comercial.

Gambetta manifestó que luego de la firma del documento se reunirá con las cámaras nacionales y regionales de Bolivia, para darles a conocer lo que el puerto de Ilo puede ofrecerles así como otras facilidades. En ese contexto, destacó la presencia de la carretera Ilo-Desaguadero que está a 500 km de La Paz. "Las reuniones nos permitirán tener mayor detalle del movimiento comercial para poder establecer las tarifas", dijo.

Razones

Los bolivianos empezaron a tener en cuenta a los terminales peruanos tras la privatización del puerto de Arica. El operador de este terminal -Consorcio Naviero Arica, en el que el grupo Romero tiene una participación de 20%- incrementó el costo del flete, transporte, almacén y parqueo, en 300%.

Además de restar competitividad a sus productos, Bolivia considera negativa esta concesión por cuanto viola el tratado que suscribió con Chile en 1904.

Tarifas

En conversación con La República, Gambetta informó que hace dos semanas Enapu ya interpuso una medida cautelar contra la aplicación de las tarifas de los servicios portuarios (propuesta por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte) ante un juzgado de la Provincia Constitucional de Callao.

Esta propuesta tarifaria es perjudicial para Enapu. Implica que sus ingresos anuales se reduzcan en US$ 15 millones, lo que le quitaría recursos para el desarrollo de sus inversiones. La propuesta tarifaria regirá desde diciembre. Gambetta espera que el juez tenga una decisión antes de esa fecha.