Fuente: Fish Information Services, FIS

Peru - Buenas noticias para la industria conservera

Patricia Loru

martes 10 de septiembre de 2002

La industria conservera peruana ha recibido dos noticias de gran importancia para su desarrollo y producción. Por un lado, un informe del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) indica que la disposición de las especies utilizadas por el sector aumentará con el fenómeno de El Niño. Por otro, un decreto supremo de la Presidencia de la Nación, implantará un mecanismo de rotación de la flota nacional con el fin de asegurar el abastecimiento permanente de materia prima a la industria.

Los estudios realizados por el Imarpe indican que en el segundo semestre de este año se producirá un calentamiento de las aguas debido a los efectos de "El Niño". Esto provocará el acercamiento hacia las costas de las especies más valoradas del Perú, como el jurel, la sardina, la caballa y el atún, entre otras.

Hugo Arévalo, presidente del Imarpe, indicó al diario Gestión que esta situación posibilitará el incremento de oportunidades de captura de esas especies y, por consiguiente, "se podrá reactivar particularmente la industria conservera, que hoy está bastante mal".

La industria conservera peruana se ha visto enfrentada al gran problema del abastecimiento, puesto que la mayor parte de las capturas del país se destinan a la producción de harina de pescado.

Para subsanar este problema, el presidente de la República, Alejandro Toledo Manrique, acaba de firmar un decreto supremo que obliga a los buques a entregar las capturas de jurel, caballa y sardina a las plantas conserveras.

El Ministerio de la Producción peruano establecerá un mecanismo para la rotación de la flota nacional, con lo cual se designarán temporadas para la pesca con destino a la industria harinera, y otras para la conservera. El presidente afirmó que las medidas no desestimularán las exportaciones, ya que es posible "darle valor agregado a la producción, convertirlo en conservas, venderlo al extranjero y generar divisas".

Toledo también resaltó que el decreto supremo es el resultado de un consenso entre la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), los conserveros y el Gobierno a través del Ministerio de la Producción. Justamente, el presidente de la SNP, Juan Ribaudo, se mostró agradecido por el decreto, y dijo a Gestión que esta norma "permitirá proveer de manera constante más de 800.000 toneladas de jurel y caballa" a los conserveros.

Las medidas tendrán vigencia hasta diciembre de 2004 y se prevé que se generarán unos 80.000 puestos de trabajo. Además, exoneran de los pagos de cánones de pesca a los armadores nacionales que destinen sus capturas a la golpeada industria conservera.

Por Patricia Loru