
Fuente: Gestion, Lima
Peru - Camara de Comercio plantea que puertos principales no se transfieran a regiones.
martes 3 de diciembre de 2002
El presidente de la Cámara de Comercio de Lima urgió que en el debate de la Ley de Puertos, que se iniciaría el próximo jueves 5 en el pleno del Congreso, se tome en cuenta la posición de los miembros de la comisión multisectorial que elaboró esa norma, y advirtió que la ausencia de una explicación a las modificaciones introducidas en el dictamen elaborado en la Comisión de Transportes del Parlamento, genera incertidumbre entre los operadores portuarios.
Javier Aída afirmó que las modificaciones introducidas en dicho dictamen distorsionan los propósitos de una moderna Ley de Puertos, y citó como ejemplo de ello que se haya introducido como concepto que la competencia sobre las naves en los puertos es de responsabilidad de las autoridades competentes, mientras el anteproyecto original establecía claramente que esa tarea era exclusiva de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
"Esta modificación va en contra del principio de gestión unitaria que gobierna a todas las autoridades portuarias modernas, que señala que no se puede tener a muchas autoridades con responsabilidad sobre una actividad.
Por tanto queremos conocer el motivo de dicha modificación por parte del Congreso", reclamó Aída.
Insistió en que la injerencia de varias autoridades sobre las naves implica actualmente un sobrecosto, porque se pierden muchas horas en las operaciones de recepción y despacho.
Observó que otro tema vital para la competitividad es la regulación del practicaje, pero que el dictamen establece que dicha actividad se regule de acuerdo a la denominada "Ley de Seguridad y Protección de la Vida Humana, el Medio Ambiente y los Recursos Hidrobiológicos", en las las operaciones de tráfico de naves en aguas marítimas, fluviales o lacustres, pese a que dicha ley fue observada por el Ejecutivo en agosto.
Además -añadió Aída- esto último implicaría otro sobrecosto a las actividades marítimas portuarias, e iría contra las regulación de la UNCTAD y el Banco Mundial, afectando la competitividad de los puertos.
"Por tanto, quisiéramos saber por qué la Comisión de Transportes insiste en este tema si el Ejecutivo ya lo observó", expresó.
Regiones
Además consideró que la nueva Ley de Puertos debe establecer si los terminales serán considerados como bienes nacionales o transferidos a la administración de las regiones, y dijo que la CCL sugiere que los puertos principales se mantengan como bienes nacionales, pero bajo la administración de las Autoridades Portuarias Regionales.
Refirió que a fin de contribuir con el debate que se iniciará en el pleno parlamentario, la Cámara de Comercio de Lima ha organizado el foro internacional "Ley de Puertos, Zonas de Actividad Logística y Desarrollo Portuario", que se realizará mañana.
Indicó que ha invitado a la Comisión de Transportes para que sustente las modificaciones al anteproyecto elaborado en consenso por los trabajadores, el sector empresarial y el Poder Ejecutivo.
"En el foro podremos escuchar por qué el dictamen establece una asignación porcentual de los fondos provenientes de los compromisos contractuales para el Ministerio de Defensa, o cuál es la razón por la que se establece que en adición a los aportes al desarrollo de las regiones, provincias y distritos, se transfiera a las municipalidades no menos del 20% de los pagos por derecho de uso de muelle, u otra firma de pago similar", manifestó, y señaló que la CCL no está de acuerdo con estas inclusiones a dicha ley.
Explicó que otro tema central en este foro será el debate de las Zonas de Actividad Logística (ZAL) que actualmente funcionan en muchos puertos del mundo y que son recomendadas por las Naciones Unidas, la Comunidad Europea, el Banco Mundial y la legislación comparada, y que merecen un mejor tratamiento legal al considerado en el dictamen.