Fuente: Aquanoticias, Santiago de Chile

Peru - Chilenos ven potencial en el mercado acuícola peruano

miércoles 18 de noviembre de 2009

Noticia publicada el 15/11/2009

Este sábado finalizó la cuarta versión de la feria Expo Pesca & Acui Peru, organizada por Thais Corporation SAC y que se realizó en el centro de convenciones Jockey Plaza de Lima (Perú) entre el 12 y el 14 de noviembre, reuniendo a alrededor de 260 empresas expositoras.

En la ocasión, participaron numerosas empresas chilenas o con presencia en nuestro país, tales como Bio Light, A. Mayer Refrigeración Industrial, Austral Plastics Chile, EWOS Chile, Marel Foods Systems, Baader Chile, Aislapol y Basf Chile, Danfoss Industrias Limitada, Intercal S.A., Plaspak, Polychem, Prosein Ambiental, Pumar (Asmar) y Soltero Ingeniería, las que se encargaron de presentar sus productos para el mercado pesquero y acuícola peruano.

Como ya es sabido, Perú tiene una fuerte industria pesquera. Sin ir más lejos, es reconocido como el principal productor de harina y aceite de pescado, de modo que es una plaza atractiva para la venta de equipos destinados a reducción. Además, últimamente, se han estado intensificando los esfuerzos en consumo humano directo, por lo cual también se ha vuelto importante en términos de procesamiento.

A lo anterior, se suma el potencial que está alcanzando el sector acuícola peruano. Este está concentrado, principalmente, en el cultivo de langostino, concha de abanico, trucha arco iris, tilapia y peces amazónicos.

En el 2008, la producción acuícola total alcanzó las 43 mil t, con un crecimiento de un 9% en relación con el año anterior. Para el 2009, se proyecta una producción de entre 47,5 mil t y 49 mil t, mientras que para el 2010 se estiman unas 55 mil t, según lo informado por el director general de Acuicultura del Ministerio de la Producción, Jorge Zuzunaga.

Actualmente, de acuerdo con el funcionario, la actividad cuenta con empresas que comercializan equipos y brindan asistencia técnica para el desarrollo de los cultivos con las tecnologías necesarias para las distintas fases productivas. No obstante, se espera que, "a medida que se vaya fortaleciendo el desarrollo acuícola, se incremente el número de proveedores".

El encargado de paneles para Chile y Perú de Aislapol, Carlos Mandiola -presente como expositor en la mencionada feria-, expresa que "el mercado peruano es bastante atractivo". Aclara que la acuicultura está recién empezando y que no se puede comparar con el desarrollo chileno, pero destaca que "hay buenos lagos, como el Titicaca, y varios recursos interesantes, como la trucha, de modo que hay mucho que hacer". Agrega que a Perú aún le falta tomar mucha experiencia y que, como chilenos, "podemos aprovechar de traer nuestros conocimientos y compartirlos con ellos".

En tanto, el gerente de Operaciones de Huber, Marco Antonio Velasco, expresa que "la industria (acuícola peruana) está partiendo como fue los primeros años en Chile. Hay que ver cómo va a funcionar, porque trabajan mucho en comunidades, pero creo que en un par de años más va a operar como sucede en Chile". Por eso, esta compañía está viendo la posibilidad de contar con alguien que los pueda representar, a modo de poder ofrecer un servicio más cercano.

Similar opinión tiene el gerente Zona Sur de Bio Light, Sergio Cartagena, quien sostiene que "queremos abrir un mercado (en Perú), a pesar de que el cultivo de trucha aún es incipiente". Recalcó que la idea de su empresa -que ofrece equipos de desinfección- es que los peruanos tomen, en forma temprana, conciencia acerca de la importancia de tratar el agua, de modo que "no comentan nuestros errores". Bio Light también espera encontrar un distribuidor en el país vecino, ya que ven un claro potencial "no sólo en la trucha, sino que también en tilapia y otros peces que son factibles de cultivar", de acuerdo con el ejecutivo.