Fuente: Gestion, Lima
Peru - Comision del Congreso iniciaria hoy debate de Ley de Trabajo Portuario.
martes 1 de octubre de 2002
Ayer el Ejecutivo remitió el proyecto revisado por el Consejo Nacional de Trabajo
El Ministerio de Trabajo remitió ayer al Congreso la autógrafa de la Ley de Trabajo Portuario, que había sido observada por el Ejecutivo, después que un consejo consultivo del Consejo Nacional de Trabajo, revisara esa norma, incorporándole una serie de reformas, entre ellas la que modifica el sistema de rotación de los trabajadores, y que según los empleadores, atentaba contra su libertad de contratación. La iniciativa también incorpora beneficios para los estibadores comprendidos en la ley, que ahora podrán acogerse a las prestaciones de salud y de seguridad industrial, de los que antes no gozaban.
El congresista Luis Negreiros Criado, miembro de la Comisión de Trabajo del Parlamento, autor del proyecto de la Ley de Trabajo, señaló a Gestión que ayer por la tarde recibió esa norma, luego que terminara de revisarla el consejo consultivo antes citado, en el plazo de 15 días que se le dio para ese propósito, y lo entregara luego al Ministerio de Trabajo.
Dijo que hoy este proyecto de ley estará en la agenda para su debate en la sesión de la Comisión de Trabajo del Congreso.
Solución
Carlos Lazarte, director de Adex, recordó que el Ejecutivo observó esa autógrafa, al considerar que se violaban normas constitucionales al limitar la libre contratación, entre otras normas vigentes, y por lo cual fue devuelto al Congreso. A raíz de tal situación, los trabajadores portuarios que estaban de acuerdo con esa ley, habían emprendido paros por horas en sus actividades, como forma de conseguir que el Gobierno la aprobara tal cual había sido redactada.
Además, anotó Lazarte, como se quería encontrar una solución porque los empresarios del sector y los trabajadores eran conscientes de la necesidad de contar con una ley del trabajador portuario, el Ministerio de Trabajo llamó a conformar una mesa de trabajo (comisión consultiva), para analizar las observaciones hechas a esa autógrafa de ley por el Ejecutivo, y reformularla para presentar una nueva propuesta legal.
A esa mesa de trabajo, integrada por los representantes de los estibadores que laboran en los diferentes puertos a nivel nacional, y por representantes del sector privado, se le dio plazo de 15 días, dentro de los cuales logró al final, la madrugada del miércoles último, llegar a un consenso.
Mientras tanto, se había logrado que la huelga que mantenían los trabajadores fuera suspendida mientras se llegaba a consenso en esta ley.
Lazarte mencionó que ambas partes habían cedido posiciones a fin de lograr una propuesta que luego remitieron al Ministerio de Trabajo, para luego ser enviada nuevamente a la Comisión de Trabajo del Parlamento, a fin de que la vuelva a evaluar para su nueva presentación al Ejecutivo.
Libre contratación
Entre las posiciones cedidas por los trabajadores, indicó, se encuentra el que ya no podrán poner en práctica la modalidad de rotación que utilizaban, consistente en que a todos los trabajadores se les asignaba un número correlativo, y que los empleadores, por imposición del gremio, debían contratarlos según esa numeración, de tal forma que ninguno quedara sin ser contratado.
Lazarte agregó que eso limitaba la libre contratación, y además afectaba la competitividad en la labor portuaria, pues en las actividades navieras y en los buques modernos hay necesidad de contar con personal capacitado.
Sin embargo, anotó, en el Perú, los empleadores sólo conocían a su personal por un número, mas no sabían de su capacidad, aunque tampoco lo podían rechazar, pero además, observó, se ponía en riesgo la carga y la propia nave, que podía sufrir daños.
Entre los beneficios que se reconoce a estos trabajadores en el nuevo proyecto de ley, explicó Lazarte, figura por ejemplo que ahora sí podrán acogerse a los beneficios que corresponden a trabajadores del sector privado, y a los que antes no podían acogerse en vista que su trabajo no era permanente y continuo.
Por el ir y venir de las naves, anotó, no podían gozar en la práctica de esos beneficios, particularmente el referido a la seguridad social, pese a que estaban aportando como asegurados.
Esos trabajadores -acotó-, se quejaban por ejemplo que pese a haber cotizado durante uno o dos años, y en otros momentos al no trabajar pero sufrir alguna enfermedad, no eran cubiertos por ese subsidio. Además, no podían hacer aportes continuos porque su labor era esporádica, en vista que podían pasar uno o dos meses sin trabajar por la ausencia de naves en los puertos.
Para resolver esa situación, en esta Ley de Trabajo Portuario, indicó, se considera ahora que todo trabajador que demuestre que ha trabajado en los últimos tres meses, tiene derecho a que se le den los mismos subsidios, a los que puede acceder cualquier otro trabajador de la actividad privada.
"No es que les hemos dado nuevos beneficios, sino que los estamos precisando para que no los evadan los que tienen que pagarlos", anotó.