Fuente: Perú Exporta, Lima

Perú - Desarrollo de la industria pesquera en el Perú pasa por buen momento

lunes 23 de mayo de 2011

Viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo, destaca:

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ PASA POR BUEN MOMENTO

El año que pasó fue un año de grandes retos para la industria de la pesca en el Perú. Al respecto, las cifras señalan que se avanzó a pesar de las dificultades siempre existentes. La viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo Arana, destaca los resultados que se han obtenido en los últimos meses.

Señala que, gracias a las políticas adoptadas del 2006 a la fecha, nuestro país ha logrado incrementar las cifras de consumo de pescado, que se ha elevado de un consumo per cápita de 18.9 kilos, registrados en el año 2005, a 22.2 kilos por habitante reportados para el año 2009. “Hay un esfuerzo muy serio del Estado entorno a este tema”, afirma.

Dijo que 2010 ha sido un año intenso en materia de gestión pesquera. En un gran esfuerzo por ordenar el sector se han aprobado una serie de medidas orientadas a contribuir con la seguridad alimentaria y garantizar el control de las distintas pesquerías, con especial énfasis en la pesca artesanal y la industria de consumo humano directo.

Los 10 reglamentos de Ordenamiento Pesquero (ROPs) aprobados son prueba de ello, entre los que se cuentan el ordenamiento pesquero del Calamar Gigante o Pota, de la Merluza, del Jurel y la Caballa; de las Microalgas Marinas, del Atún y especies afines; de anchoveta y anchoveta blanca para CHD, del Bacalao de Profundidad, de la Amazonía Peruana, de las Actividades Extractivas Artesanales y de Menor Escala en la región Tumbes, así como el ordenamiento Pesquero y Acuícola para la Cuenca del Río Titicaca (ROPA).

La viceministra Talledo explicó que estos cambios se han venido realizando desde el Decreto Legislativo 1084, que ha cambiado el panorama de la pesca, siendo aplicado con resultados muy positivos. De hecho, anota, lo que ocurría hasta antes de la Ley de Cuotas, era preocupante. El sobredimensionamiento de la flota pesquera y especialmente en capacidad de desembarque (30 y 45%), la excesiva presión sobre el recurso anchoveta (hoy en estado de máxima presión sostenible), sobre inversión motivada por la necesidad de producir en tiempos extremadamente cortos, contaminación ambiental, días laborales del año reducidos, inestabilidad en el empleo del sector pesquero, informalidad del sector, sistema de jubilación de pescado resquebrado, que no era lo más aconsejable, entre otras cosas. Graves problemas que gracias al ordenamiento ha permitido que la pesca peruana tenga un punto de partida.

Dijo que “el Ministerio de la Producción busca unir fuerzas con el sector privado para potenciar el rubro de la pesca, crear condiciones para más inversiones y forjar un mercado importante para el consumo humano directo. Nuestra relación es muy buena, y miramos con satisfacción su nivel de compromiso no solo con la sostenibilidad, sino también con su apuesta por el comercio y el salto al exterior”.

También refirió que constantemente mantienen reuniones con la Sociedad Nacional de Pesquería, con la Sociedad Nacional de Industrias, con los diversos comités, en el marco de una política de puertas abiertas, donde busca integrarlos a los esfuerzos que realiza el Produce, como es la firma de distintos tratados de libre comercio (TLC). “Impulsados por este marco de armonía, debemos decir que el ordenamiento de la pesca peruana que promovemos constituye un escenario importante para que la industria mejore, eleve su productividad y rentabilidad, y se concentre en el reto de masificar el consumo humano directo, en especial de la anchoveta, un producto del que son de sobra conocidos sus cualidades alimenticias”, manifestó.

La viceministra resaltó también la importancia de los avances en la industria de los equipos de frío, que ahora son capaces de congelar más rápido los productos y asegurar una mayor calidad. Esto, asociado con los empaques al vacío, permite que el pescado llegue al extranjero en excelentes condiciones, manteniendo el 100 % de su frescura. Sin embargo, nada de esto sería posible sin los cuidados que se están teniendo para preservar las especies y para esto, varios organismos e instituciones como IMARPE, el Ministerio de la Producción y el Comité de pesca de ADEX, entre otros, vienen realizando un gran esfuerzo.