Fuente: Geomap Digital, Lima

Peru - El Expediente del Jurel

Anibal Díaz

martes 10 de septiembre de 2002

Los recursos pelagicos que necesita la industria conservera en este momento (Jurel y Caballa) son recursos basicamente de caracter oceanico. El jurel, como todos los seres que viven en el mar, son altamente dependientes de las variaciones oceanográficas y climatológicas, las que determinan su hábitat, procesos reproductivos, alimentación y migraciones.

En el caso de esta especie en particular, que está entre las llamadas transzonales, su distribución (o área en que habita) va desde la costa oriental del Océano Pacifico (costa de Chile y Perú), hasta la costa de Australia y Nueva Zelandia. Cuando se dan las condiciones climatológicas que originan el evento climato-oceanográfico conocido como "El Niño", que cambia las temperaturas del océano próximo a las costas de Chile y Perú, el jurel cambia su distribución en busca de mantener su hábitat normal, proceso que se incrementa cuando se da un "Niño" de gran intensidad, como ocurrió en
1982-83 y especialmente en el mas intenso de su historia conocida, en 1997-98.Durante "El Niño" de 1982-83, se observo y capturó un alto numero de juveniles (peces no maduros sexualmente) que se asocian a aguas cálidas.
Cuando las temperaturas se normalizaron y se terminó la alteración oceánica, las tallas mayores volvieron a la zona de pesca, después de lo cual se dieron años récord de captura, sin que a nadie se le ocurriera que estabamos en crisis porque tuvimos los efectos de un 'Niño".

Durante el ultimo efecto de "El Niño" no fue distinto en los hechos, pero sí en la intensidad. El Niño de 1997-98 fue el más intenso registrado en la historia de este evento. La talla mas frecuente (moda) de 24 a 25 cm., se mantuvo cerca de la costa chilena por dos años, no porque no crecieran o fueran pescados (veda casi permanente en este pais), sino que migraban al hábitat que más les convenía. La presencia masiva de tallas menores y ausencia de los adultos, llevó a muchos a sostener que el recurso estaba sobreexplotado y existía una crisis del jurel en el sur, la que pareciera haberse utilizado para promover intereses económicos particulares.

Casi toda la investigacion sobre el jurel fue rescatada de la flota sovietica que opero cerca de 14 años fuera de la ZEE del Peru y Chile, cuyas principales conclusiones fueron:

- Durante un evento de El Niño, los peces buscan mantener su hábitat y migran en busca de las condiciones normales para su desarrollo. Los peces juveniles, cuyo hábitat normal son las aguas más cálidas, al encontrar aguas de la misma temperatura al sur cerca de la costa, se acercan masivamente a esta y se ponen al alcance de las artes de pesca de la flota.

- Una vez terminado el evento de El Niño, al normalizarse las condiciones del océano, los peces adultos regresan a las costas de Chile y Perú, continuando su desarrollo y migraciones normales. Los juveniles no retornan a su antiguo hábitat quedándose en la misma zona que los adultos para también continuar su desarrollo.

- Durante los años siguientes a un "Niño", se observa un claro aumento de la disponibilidad de peces, dándose en el pasado año récord de captura. Este año no es igual que el anterior. El año anterior fue un año frio, pero en este verano e inicios de otoño se registraron anomalias de 2°C, lo que probablemente desplazo al jurel adulto a zonas mas apropiadas. Nosotros pensamos que jurel de menor talla se presente en los proximos meses, ya que son dos momentos en los que el jurel ingresa a la ZEE del Peru, y que puede ser detectada por informacion satelital: cuando desova en los meses de agosto a noviembre y entre marzo y mayo. Este año el otoño se prolongo,y la estacion se "sincronizo" tarde a inicios de invierno, segun lo que he analizado esto a desfasado su ingreso a nuestras costas.

La operacion EUREKA LVIII y sus resultados es una muestra de como no se debe investigar los recursos. En primer lugar sus conclusiones no aportan nada y el area de estudio no barrio el area de distribucion del recurso, es decir, analizaron el 5% del area del jurel y no pueden extrapolar resultados a toda el area. No capturaron ni un solo ejemplar pues este es capturado por arrastre en aguas oceanicas, y las naves utilizadas fueron de cerco. En el informe se analizan los desembarques de jurel y se quiere hacer pensar que este es el comportamiento del recurso, nada mas alejado de la realidad, los desembarques no reflejan lo que le sucede el recurso ya que no lo cubre en su totalidad.

Este tema cobra fuerza ya que el gobierno acaba de promulgar una ley para beneficiar el consumo humano directo (06 Sept), donde se proyecta procesar 850 mil toneladas de estos recursos. Una vez mas, el gobierno actua sin el respectivo sustento técnico, nadie juzga las intenciones de la ley, pero deja mucho que pensar que sea promulgada en un momento en el cual el recurso no esta presente, por lo menos según los resultados de la EUREKA LVIII.
Según mi entender, esta medida es igual de improductiva como cuando se impulsó la pesca del atún en el norte, sin sopesar los aspectos biológicos y económicos.

Anibal Díaz
Biólogo Pesquero
anibal@geomapdigital.com