Fuente: La Republica, Lima

Peru - El Niño traerá nuevas especies hidrobiologicas

lunes 11 de noviembre de 2002

Por MARLENE MERINO.-

El fenómeno El Niño no sólo trae caos y destrucción. Aunque el impacto del último proceso climatológico, 1997-98, en el sector pesquero se tradujo en pérdidas totales por US$ 26 millones, de acuerdo con estimaciones de la Corporación Andina de Fomento, también puede traer bonanza para esta actividad.

Renato Guevara, director científico del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), señala que si los vientos que se desplazan de este a oeste se debilitan, la masa de agua caliente que se encuentra frente a la costa se acercará aun más, pero traerá consigo su propia fauna, la cual estará más disponible para ser capturada por pescadores artesanales.

Explicó que dependiendo de la magnitud de la masa de agua caliente que se acerque y choque contra la costa sudamericana, se presentarán las precipitaciones pluviales, así como la aparición de peces tropicales.

PRIMEROS EFECTOS

De acuerdo con el último monitoreo de Imarpe, dichos vientos no se debilitaron, lo cual suele ocurrir entre los meses de setiembre y octubre, motivo por el cual no se nota con mucha claridad la llegada de El Niño en la costa peruana. "En mayo se esperaba que El Niño empezara a notarse a partir de setiembre, pero ello no ocurrió y los vientos que soplan hacia el oeste se mantienen fuertes e intensos", aclaró.

No obstante, desde Chimbote hacia el norte, dentro de la franja de las 20 millas, ya se presentan anomalías de hasta un grado centígrado. Y si bien El Niño se presentará como débil a moderado, en este momento ya hay una ligera tendencia a más moderado que débil.

Imarpe considera que "el pico" de El Niño se empezará a manifestar a partir de febrero, de modo que las lluvias que afectarán la costa comenzarán a percibirse en dicho mes, si es que los vientos continúan débiles.

PRODUCTO ESTRELLA

La anchoveta, principal insumo para la elaboración de harina de pescado, producto que es el mayor generador de divisas en el sector (representa el 79.1% de las exportaciones pesqueras), se está movilizando cada vez más cerca de la costa, ubicándose desde octubre último dentro de las 60 millas, según el resultado del último crucero de Imarpe.

En conversación con La República, Guevara informó que se espera que este proceso de concentración se acentúe conforme las masas de agua caliente se acerquen a la costa.

Aunque el pico de El Niño se presentará a partir de febrero hasta marzo, ello no perjudicará al recurso anchoveta porque justamente en este período se da una veda por proceso reproductivo de esta especie.

Explicó que lo más extremo que se puede esperar es que la anchoveta no permanezca en el norte y que se concentre en la zona central.

Por su parte, el viceministro de Pesquería Leoncio Alvarez afirmó que aún se percibe la biomasa de anchoveta, esperándose capturar en lo que resta del año entre 1.5 millones a 2 millones de toneladas. "La anchoveta se podrá dispersar pero no se retirará del mar peruano", aseguró.

Incluso para el próximo año se espera capturar entre 7 y 8 millones de toneladas gracias a las previsiones adoptadas en el desove actual.

Al cierre de año el PBI pesquero bordeará entre 1.5% a 1.7% y reportará divisas por US$ 900 millones a US$ 1,000 millones. Aunque en un escenario más optimista se podría alcanzar los US$1,200 millones, estimó.

Juan Ribaudo, presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), afirmó que si el escenario fuera diferente y se presentara un Niño más fuerte, aunque no hay ningún indicio, tampoco afectaría al sector. Ello en virtud de que los precios por tonelada de harina de pescado se encuentran en un nivel bastante interesante.

MÁS ATÚN Y PERICO

El viceministro del sector Leoncio Alvarez resaltó que habrá una mayor presencia de atún, perico y que incluso especies como el jurel y caballa ya empezaron a aparecer.

Los efectos positivos

El Niño también tiene efectos positivos, de modo que en la zona de Paita, con el ingreso de las aguas ecuatoriales, se empezó a pescar con mayor disponibilidad samasa, especie equivalente a la anchoveta, con la cual incluso se llega a producir harina de pescado de mayor calidad, informó el funcionario del Imarpe.

Guevara indicó que en estas semanas otras especies que empezaron a aparecer de manera significativa son los langostinos, tollo de diamante, atún.
También se evidencia jurel entre Huacho y Atico, a 70 millas de la costa.

El presidente de la SNP Juan Ribaudo afirmó que el sector se verá enriquecido porque de alguna forma los ríos recibirán lluvias adicionales que traerán nutrientes y minerales y fertilizarán el mar.

Según refirió, este leve incremento de la temperatura permitirá la presencia de más especies como el perico, dorado, langostinos, langostas, conchas de abanico, las cuales son exportadas bajo la modalidad de fresco o congelado para el consumo humano directo