Fuente: Fish Information Services, FIS
Peru - El sector aguarda respuesta de EEUU sobre exportacion de atun
Patricia Lorú
miércoles 18 de diciembre de 2002
En días pasados Perú presentó frente a las autoridades de Estados Unidos la correspondiente solicitud de permiso para que las empresas locales puedan exportar atún a su mercado. Los interesados deberán esperar entre cuatro y seis meses para recibir la respuesta de las distintas carteras implicadas.
Los preparativos para la presentación comenzaron cuando, a mediados de año, Perú consiguió ser aceptado como miembro de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), un requisito indispensable a la hora de solicitar los permisos al país norteño (vea Noticias FIS, 3 de julio). Hasta ese momento, y gracias a la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de la Droga (ATPDEA), los productores peruanos estaban habilitados para vender a ese país atún envasado al vacío, pero no sucedía lo mismo con otras presentaciones y conservas.
De acuerdo con el diario Gestión, la documentación fue entregada a los departamentos de Estado, Comercio e Interior. El último de ellos es quien dirige las actividades de la Oficina Nacional de Parques y Vida Silvestre, implicada en la protección del delfín de aleta azul, especie de gran interés para los Estados Unidos que se encuentra amenazada por la pesca de atún, especie de quien es acompañante.
Mientras los productores de atún esperan la respuesta, también otros industriales pesqueros aguardan la contestación de la evaluación de la Agencia de Promoción de la Inversión (ProInversión) de los 59 proyectos de acuicultura y pesca que se han presentado para su aprobación.
Esta información fue dada a conocer durante el transcurso del foro "Cómo generar oportunidades de trabajo en el Perú". El mismo medio cita las palabras del director de Promoción Estratégica y Apoyo al Inversionista de ProInversión, Diego Lozada, quien indicó que "la inversión es requisito indispensable para lograr la estabilidad macroeconómica y la generación de empleos productivos".
Por Patricia Lorú