Fuente: El Comercio, Lima
Peru - Embarcaciones pesqueras son controladas por varios satelites
Naves que pesquen en zonas prohibidas serán sancionadas drásticamente
miércoles 24 de septiembre de 2003
La modernidad pero al mismo tiempo la legalidad son ahora los valiosos aliados para vigilar el mar peruano. Así, en virtud a un nuevo y moderno sistema de satélites y redes de información cibernética, la intensa actividad pesquera que se produce en las aguas territoriales del Perú, considerado uno de los más ricos en el planeta, será vigilada en forma permanente y con información actual, gracias al Sistema de Seguimiento Satelital (Sisesat).
Sin embargo, para alcanzar resultados concretos de esta vigilancia, hecho que en la práctica no se producía pese a que este sistema ya venía funcionando desde 1998, se publicó el pasado 13 de setiembre en El Peruano el Decreto Supremo 026-2003-Produce, aprobando el reglamento del Sisesat.
Mediante esta medida legal, esta vez los propietarios de embarcaciones pesqueras que tengan una capacidad de bodega por encima de los 32,6 metros cúbicos estarán obligados y tendrán el deber de respetar las normas de navegación y pesca, en especial en épocas de veda y, por cierto, no entrar en zonas establecidas como prohibidas, entre otros.
Ello con el objetivo principal de proteger la enorme y rica biomasa que existe en las aguas continentales que, en varios casos, debido a una actividad excesiva de sobrepesca y, por cierto, depredatoria de algunas naves, ha sido puesta en peligro.
Enrique Garrido Lecca, director general de la Oficina de Tecnologías de Información y Estadística del Ministerio de la Producción, explicó que si bien con este sistema de vigilancia que funciona desde 1998 se realiza la observación del movimiento de las embarcaciones pesqueras, estos no tenían resultados concretos.
Recordó que los propietarios de naves infractoras que, por ejemplo, ingresaban a zonas prohibidas con veda, no podían ser sancionados adecuadamente, pues estos interponían una serie de artificios legales dilatando, y en varios casos, impidiendo la sanción.Estas prácticas, sin embargo, ya serán parte de la historia, pues con la aprobación del citado reglamento,
las naves que sean detectadas pescando en zonas con veda serán sancionadas en forma inmediata y por cierto drástica.A las embarcaciones que sean detectadas por primera vez se les impondrá sanción inmediata de suspensión de pesca por tres días, por segunda vez la prohibición será por 30 días y si es por tercera ocasión se les quitará la licencia. También habrá otras sanciones por manipular los sistemas de detección, por emitir señales no adecuadas o a destiempo, etc., afirmó.
Garrido Lecca señaló, también, que el control que se ejercía hasta antes de la promulgación de la norma estaba destinada solo a embarcaciones con estructuras metálicas y no así a las de madera. Ahora el control será para las embarcaciones de fierro que son unas 700 y de madera alrededor de 600 en ambos casos con capacidad de más de 32 metros cúbicos, añadió.
Reveló también que el sistema de vigilancia funciona desde 1998 y que actualmente lo maneja una sola empresa. A partir del próximo año lo tendrán más empresas para así evitar el monopolio.
Estas son algunas infracciones
No emitir señal de posicionamiento GPS del Sisesat sin causa justificada o impedir o distorsionar, por cualquier medio o acto, la transmisión y operatividad de los equipos del Sisetat. Tiene tres días de suspensión. No enviar mediante el equipo del Sisesat instalado a bordo de las embarcaciones los mensajes y reportes que le sean requeridos por la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia (Dinsecovi). Multa de 0,1 UIT por cada infracción.
Manipular, desarmar, desconectar o destruir parcial o totalmente los equipos del Sisesat instalados a bordo de las embarcaciones o retirarlos. La suspensión será no menor de tres días de pesca y hasta que se reinstale el sistema, el castigo es hasta por un máximo de 90 días. La primera reincidencia de la infracción será con doble suspensión. Y la segunda, con cancelación del permiso de pesca.
Barcos se deben reportar cada hora
La vigilancia de naves pesqueras se realizará con diversos sistemas de comunicación de satélites como Argos, Inmarsat, Orbcomm, GlobalStar, etc., el cual estará conectado directamente con el centro de control del Ministerio de la Producción.Por su parte, los propietarios de las embarcaciones pesqueras deben reportar su posición cada seis horas en puerto y cada 60 minutos fuera de puerto.
Estos contendrán información sobre fecha y hora de la posición, la velocidad, el rumbo, etc., que serán determinados por una GPS.Además, según enfatiza Enrique Garrido Lecca, la comunicación será bidireccional, es decir habrá intercambio de mensajes entre el barco y la institución que controla (Ministerio de la Producción), de tal manera que se puedan dar mensajes de alerta al detectarse la infracción, de pedido de posición actual instantánea, de mensajes cortos codificados, entre otros.
Se estima que las informaciones que en la actualidad demoran entre cuatro y seis horas (por ser unidireccional) demorarán con el nuevo sistema menos de 30 minutos.