
Fuente: Gestion, Lima
Peru - ENAPU cobrara tarifas a ingresos de embarcaciones extranjeras.
Para reducir tarifas al comercio nacional
jueves 24 de octubre de 2002
El gerente comercial de Enapu se refirió a los cuestionamientos de que el puerto del Callao es uno de los más caros del Pacífico Sur, y respondió que los puertos chilenos de Valparaíso y San Antonio son más caros que el puerto del Callao, aunque reconoció que el puerto peruano es más caro que el ecuatoriano de Guayaquil y el colombiano de Buenaventura. Precisó sin embargo que el uso que cobra Enapu por el uso de las instalaciones portuarias, es exactamente el mismo que cobran los puertos de otros países.
No obstante, refirió que el Callao no cobra para que una nave pueda acceder a la rada para utilizar las instalaciones marítimas, ni tampoco el puerto de Buenaventura.
Citó por ejemplo que una nave de 22 mil toneladas, con una estadía de 24 horas, y con unos 250 contenedores, no paga por el acceso (practicaje) a las facilidades del puerto del Callao, pero los chilenos le cobran 6,600 dólares.
Además señaló que sumando los diversos componentes de la estructura de costos portuarios del puerto del Callao, y comparándolos con los costos portuarios de los demás puertos, el de San Antonio es 4% más caro que el del Callao, el de Valparaíso es 20% más caro que el del Callao, y el de Guayaquil 32 % más barato, y el de Buenaventura 22% más barato.
Pese a ser más caro que los puertos norteños, reclamó que se debería observar que el puerto peruano ofrece más eficiencia, lo que también al final contribuye a reducir los costos de los usuarios de los puertos.
Naves extranjeras
Javier Risso Patrón anunció que Enapu cobrará a las compañías navieras internacionales por el ingreso al puerto del Callao y el uso de facilidades portuarias -conceptos de los que estaban exentos de pago- con el fin de abaratar las tarifas por el uso de muelles por parte de los usuarios peruanos de la carga, y facilitar así las exportaciones e importaciones nacionales.
Respondiendo a los funcionarios de empresas que representan a los dueños de la carga que objetan que el puerto del Callao es muy caro, señaló que ellos se refieren exclusivamente a uno de los componentes de los costos portuarios, como es el uso de los muelles para los contenedores.
Manifestó más bien que Enapu le está haciendo baratas las operaciones a las compañías navieras extranjeras (al no cobrarles por el acceso al puerto), pero que con ello se están encareciendo las tarifas para los usuarios de la carga, que son los exportadores e importadores peruanos.
"Esta situación es a todas luces inconveniente e injusta para nuestros connacionales y para el desarrollo nacional, por lo que quiero adelantar que esto (la exención de cobro por ingreso al puerto) está en estudio, y a través de una nueva posición de política de precios, se está reestructurando", anunció.
Afirmó que esta reestructuración permitirá sincerar estos costos en sus tarifas, con lo cual el puerto del Callao actuará como facilitador para el comercio exterior peruano, al poder abaratar, en determinada medida, los usos del muelle para los importadores y exportadores nacionales.
Inversión
En otro momento, Risso Patrón señaló que Enapu debe hacer una inversión de US$ 3.8 millones para reforzar el muelle 5 para que puedan tener acceso grúas de gran tamaño, y por lo cual es justo que todos los usuarios portuarios contribuyan para facilitar las labores de mantenimiento, e incluyó a los equipos de terceros que trabajan en los muelles, y en el caso de los remolcadores deben contribuir con la parte proporcional que corresponde al dragado y que permite que realicen su trabajo.
"Estamos dispuestos a competir con las empresas privadas (que operan en el
puerto) en condiciones justas. No es posible que Enapu, como empresa estatal, sea el que invierte en el dragado, en la luz eléctrica, en el mantenimiento de los muelles, y no recibamos ninguna contribución de quienes hacen uso de estas instalaciones e infraestructura", aseveró.
Coordinación
No obstante, refirió que esta reestructuración será coordinada con las empresas privadas, y que concertarán con éstas para ponerse de acuerdo en tarifas que sean adecuadas y justas, y señaló que de esta forma se está sincerando el negocio portuario.
Precisó que este viernes sostendrá una primera reunión con uno de los sectores empresariales para estudiar esta reestructuaración, aunque dijo que no quieren generar conflictos ni alterar la actividad portuaria, sino que es necesario replantear ésta.
Requerido por Gestión sobre los reajustes tarifarios hacia la baja que anunciará Ositran, el gerente comercial de Enapu afirmó que están haciendo un replanteo de su política de precios y su estructura tarifarias, y que estas modificaciones serán en beneficio del comercio exterior nacional.
Precisó que se van a hacer reducciones a algunas tarifas para igualarlas o sincerarlas con otras tarifas de puertos del Pacífico Sur, con los cuales compite el Callao, aunque evitó detallar en qué porcentajes o cifras serán estas variaciones, pues ello aún está en estudio.
"Si analizamos las tarifas portuarias, el costo por ingreso en el Callao es bajísima, pero para poder sostenerse Enapu tenía costos más altos en otros rubros. Estamos replanteando esto y trasladando estos cobros, que cubren nuestros costos operativos y la provisión para inversiones, a los navíos y reducirlo en el manipuleo de carga", anotó, aunque evitó mencionar a partir de cuándo se aplicarán estos nuevos cobros.
Promoción de inversiones
El presidente del Consejo de Ministros, Luis Solari, informó que mañana el directorio de ProInversión expondrá ante inversionistas peruanos y extranjeros, la nueva política que aplicará el Gobierno en materia de captación de inversiones para el país.
Durante la conferencia de prensa realizada al término de la sesión del Consejo de Ministros, Solari de la Fuente detalló que dicha exposición destacará el hecho que entre las nuevas políticas aplicadas por el Gobierno se ha agregado la promoción descentralizada de la inversión privada.
De otro lado el ministro de Agricultura, Alvaro Quijandría, informó que el Consejo de Ministros aprobó la conformación de una comisión especial que diseñará estrategias para contar con un sistema de control que evite la tala indiscriminada de bosques en el Perú.