Fuente: Expreso, Lima

Peru - Entrevista a Raul Sanchez: Sector privado asumira costo para evitar depredacion del mar

Ante pasividad del gobierno, sostiene Presidente de la Sociedad Nacional de Pesq

jueves 13 de noviembre de 2003

El problema de la pesca ilegal se da a través de varias formas, una de estas son las embarcaciones formales, pero que pescan en zonas prohibidas, otras son las que declaran una capacidad de bodega permitida, pero en la práctica utilizan una mayor y las que son propiamente ilegales no tienen permiso, evaden impuestos y depredan los recursos del mar. Y para impedir que esta situación continúe, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Raúl Sánchez Sotomayor, señaló a EXPRESO que el sector privado asumirá el costo de un programa de control y vigilancia .
-¿Hay algunos avances para disminuir el problema de la pesca ilegal?
Existe lo que se llaman las embarcaciones "vikingas" legalizadas y las "vikingas" ilegales, en 1998 salió una ley que exoneraba del requisito de incremento de flota y de sustitución de bodega a este tipo de embarcaciones y las legalizaba, mientras que en el reglamento que dio el plazo para el cumplimiento de esta legalización, este plazo fue ampliándose sucesivamente y ha llevado a un incremento de 542 embarcaciones de madera a la fecha.

-¿Y cuál es la consecuencia?
El grave problema que tiene el ministerio es que no cuenta con un control satelital, al no tener este control las embarcaciones proceden a pescar en áreas prohibidas dentro de las cinco millas, que la convierte en una pesca ilegal. En el otro caso hay otro número que no sabemos, pero más o menos se tiene un cálculo de 400 o 500 embarcaciones que son ilegales completamente, sobre las cuales se tiene un control a través de ciertos inspectores, pero es un control muy débil. A raíz de eso y por iniciativa de los asociados de la Sociedad Nacional de Pesquería y teniendo en cuenta que el problema está depredando el recurso y además se evaden impuestos se ha propuesto al ministerio hacer un programa de control y vigilancia que ya salió decretado, siendo el sector privado el que asuma los costos. Este control va a consistir en que los inspectores estarán en los puntos de desembarque para que no entren embarcaciones con incremento de bodega no autorizado y, por otro lado, embarcaciones sin licencia. Asimismo, se va a emitir un cronograma a través del cual se obligará a las embarcaciones "vikingas"
instalar los equipos necesarios para ser controladas, ya que de lo contrario habría una competencia desleal porque la flota industrial sí tiene este control.

- ¿Cómo está la situación financiera de las empresas del sector?
Algunas de ellas se están recuperando lentamente, están refinanciando sus deudas.

-¿Los empresarios del sector pesquero cómo ven las propuestas de la reforma tributaria?
Estamos en desacuerdo con el impuesto a las operaciones porque afectará a todos.

-¿Estos cambios tributarios generan inestabilidad en las inversiones?
Creo que estamos acostumbrados a que cada vez que haya un déficit fiscal se apliquen medidas de nuevos impuestos, pero siempre inciden sobre los que ya pagan, a partir de ello, lo que se debe hacer es ampliar la base tributaria.
Y en segundo lugar debe haber una lucha efectiva contra el contrabando. Otro punto es la reforma del Estado, nuestro problema es que se cambian las reglas de juego a cada rato, eso ahuyenta a cualquier inversionista.

-¿De aplicarse salvaguardas a las importaciones chinas la SNP teme que este país tome represalias disminuyendo la importación que nos hace de la harina de pescado?
Cuando se habla de salvaguardias tenemos que respetar las normas de la Organización Mundial de Comercio, estas medidas tienen que estar fundamentadas, pero si China toma represalias sobre la compra de harina de pescado procedente de Perú, eso afectaría fuertemente la exportación porque China representa un gran mercado. De las exportaciones totales de harina de pescado, casi el 70% va para China.

-¿Usted considera que se debe avanzar en el desarrollo de la infraestructura portuaria?
Nosotros tenemos a lo largo del litoral tres puertos de los cuales se puede exportar en contenedores, según lo que hemos analizado últimamente, la infraestructura de nuestros puertos ha estado estancada.

-Sobre el reglamento de la Ley de Puertos han habido muchas criticas. ¿Cuál es la posición de la SNP?
Sabemos que ya está presentado y respecto a si se le quita no facultades a Ositran hay dos posiciones, hay una posición de la Cámara de Comercio de Lima que dice que sí y otra que dice que no. De acuerdo a lo que hemos observado del reglamento que se ha presentado al Ejecutivo, sí se le quita facultades a Ositran en el tema de su rol regulador.

-Si se retomara la concesión de puertos, ¿los procesos deberían ser convocados por las regiones o por el gobierno central?
Creo que si se quiere sacar adelante las concesiones, las debe hacer el gobierno central, pero para ello debe haber reglas claras.

-¿Qué expectativas tienen los empresarios pesqueros frente a un Tratado del Libre Comercio con Estados Unidos?
Cualquier alianza va a beneficiar a todos los sectores, no es mucho lo que exportamos a Estados Unidos, nuestra exportación a este país se basa en productos congelados cualquier tratado de comercio o de integración para ampliar el mercado es conveniente para el país.