Fuente: Gestion, Lima

Peru - Exportaciones de harina de pescado pueden ser menores que el 2001.

jueves 28 de febrero de 2002

Todo parece indicar que la industria pesquera venderá en el exterior durante
el año 2002 menos harina y aceite de pescado que en el 2001 debido a la
caída en las capturas.

Productores y brokers dijeron que se llega a esta conclusión después de
analizar el fracaso que enfrentaron las capturas en el segundo semestre del
2001, la veda que siguió a continuación y que aún está vigente, y la
supuesta escasez de anchovetas adultas debido a los excesivos esfuerzos de
pesca después que desapareció el fenómeno climático de El Niño, en 1998.

Otras fuentes opinan, sin embargo, que en el mejor de los casos la pesca
será similar a la que se obtuvo en el 2001 y un poco inferior en la peor de
las situaciones.

"Me parece que un pronóstico bastante atinado debería señalar que, en los
escenarios, la pesca será igual a la que se obtuvo en el 2001", dijo José
Zorrilla, gerente de Comercio Exterior de la Corporación Pesquera Inca S.A.

De acuerdo a estadísticas oficiales, la industria pesquera peruana exportó
durante el 2001 aproximadamente 1'943,120 toneladas métricas de harina de
pescado. Esto proporcionó al país ingresos equivalentes a US$ 835 millones.

Entretanto, la incertidumbre respecto al estado en que se encuentra el
proceso de desove, mantiene fuerte presión sobre los precios para las ventas
a futuro.

Fuentes vinculadas a la industria reductora dijeron que la harina faq se
vende para entrega abril/mayo a US$ 535 (fob).

En el nivel superior, donde está la harina super-prime, con 68% de proteína
e histamina 500, el precio es de US$ 650 (fob).

"Los precios se han disparado", comentó Zorrilla. Añadió: "Y pueden seguir
subiendo hasta llegar la harina faq a US$ 550 ó US$ 560 (a futuro)".

A fines del 2001 las sobreventas de harinas de pescado, según informaron
fuentes extraoficiales, se acercaban a las 170,000 toneladas métricas. Todos
estos cerraron contratos a US$ 450 (fob) para harina faq. .

Esto implica que las empresas pesqueras que están en deuda en cuanto culmine
la veda deberán destinar parte importante de sus producciones al
cumplimiento de los compromisos contraídos. Se cree que la veda finalizará
en marzo. (Bloomberg)