
Fuente: Andina, Lima
Perú - Exportaciones de valor agregado del sector agro y pesca crecieron entre enero y noviembre
jueves 30 de enero de 2014
Lima, ene. 29 (ANDINA). Entre enero y noviembre del 2013 las exportaciones regionales tuvieron una ligera contracción, sin embargo en ese mismo periodo se observó el crecimiento de los envíos con valor agregado del sector agroexportador (12.1 por ciento) y de pesca (5.1 por ciento) informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Las estadísticas de exportaciones regionales, que excluye a Lima y Callao, llegaron a 25,893 millones de dólares en el período de análisis, esa cifra es menor en 1.4 por ciento con respecto a enero - noviembre del 2012.
El gremio empresarial destacó como principales zonas exportadoras de productos con valor agregado a Piura, con 1,366 millones de dólares; Ica con 842 millones de dólares; Arequipa con 517 millones de dólares y La Libertad, con 503 millones de dólares.
La oferta agroexportadora la conformaron espárragos, uvas, paltas, mangos, bananas, alcachofas, cebollas, pimiento piquillo, mandarinas, jugo de maracuyá, entre otros.
En cuanto al rubro pesquero, se encuentran los calamares, potas, conchas de abanico, colas de langostino, conservas de anchoas, filetes congelados, harina de crustáceos, etc.
China es el principal destino de las exportaciones regionales. Entre enero y noviembre se llegaron a los 5,438 millones de dólares, lo cual aumentó en 1.3 por ciento sus pedidos y concentró el 21 por ciento de las compras totales.
Entre los productos no tradicionales que más demandaron los chinos estaban los calamares y los filetes de pescado.
Y como segundo destino de las exportaciones regionales de Perú figura Estados Unidos, que representa el 18 por ciento de ventas generales.
Ahora, otras cifras brindadas por ADEX señalaron a subsectores con dígitos en azul. Estos fueron el de prendas de vestir (55.9 por ciento), el siderúrgico y metalúrgico, con el 55.1 por ciento; el metal mecánico con el 15.5 por ciento; el textil con 9.5 por ciento; el químico con un 3.7 por ciento, y maderas (0.02 por ciento).
No obstante, los que disminuyeron sus pedidos fueron la minería no metálica, que tuvo una contracción de 9.3 por ciento y algunos otros con un cinco por ciento.
(FIN) AAC/AQR