
Fuente: La Republica, Lima
Peru - Fenomeno de El Ninho estaria fortaleciendose
Inusual lluvia en Tumbes y Piura
jueves 24 de octubre de 2002
Una persistente lluvia que se prolongó toda la noche soportaron varios departamentos del norte y centro del país, en lo que sería un anuncio del inicio del fenómeno El Niño en el Perú.
La sorpresiva e inusual llovizna duró más de 12 horas en Tumbes. El fenómeno, que se inició a las 6 de la tarde, se presentó en forma intermitente hasta las 12 de la noche, ocasionando
-
La inusual llovizna que cayó ayer obligó a los piuranos a utilizar paraguas en sus desplazamientos.
temor y alarma entre los tumbesinos, víctimas de los estragos de este fenómeno en 1983.
Aun cuando fue ligera generó aniegos en pistas y veredas, debido a que el sistema de evacuación de aguas pluviales está lleno de basura y maleza. La parte más crítica fue el centro de abastos de alimentos del Mercado Modelo.
Un panorama similar se observó en Piura. Varios sectores del departamento amanecieron con pequeños aniegos por la lluvia que cayó desde la tarde de ayer.
La presidenta del Consejo Científico Consultivo y Tecnológico de la región Piura, ingeniera Norma Ordinola Ipanaqué, aseguró que van acentuándose las posibilidades de que el próximo período pluvial pase de moderado a fuerte, lo que se suma a las advertencias del jefe del Indeci, contralmirante Juan Luis Podestá, de que Piura no está preparada para afrontar este fenómeno.
La especialista aseguró que estas lluvias previas a El Niño podrían ser de baja intensidad hasta diciembre próximo y reiteró que aun cuando puede ser pronto para pronosticarlo, las condiciones están dadas para que el período pluvial sea fuerte y no débil o moderado como se dijo inicialmente.
Ordinola explicó que el fuerte incremento de 2.5 grados en la temperatura del mar en el Pacífico Central es el principal indicador de que el Fenómeno El Niño está fortaleciéndose. "De ser así, las lluvias podían adelantarse para enero, ser de mayor intensidad y prolongarse más allá de marzo, mes en el que normalmente bajan su intensidad o culminan", agregó.
Las ciudades de Satipo, Chanchamayo y Huancayo, en Junín, también soportaron los estragos de una inusual llovizna durante toda la noche, precipitación que se prolongó hasta las primeras horas.
No será devastador en el 2003
El Fenómeno de El Niño del 2003 será entre débil y moderado, por lo que no habría que alarmar sobre posibles efectos devastadores en el norte y sur del país, afirmó el director científico del Instituto del Mar del Perú, Renato Guevara.
Según IMARPE, este nuevo Niño -que supone una masa de agua caliente que chocará con las costas de Sudamérica en diciembre- no tiene relación con las lluvias que actualmente se dan en el norte del país.
Guevara señaló que no hay que ser alarmistas, y que «El Niño de este año es el más monitoreado respecto a otras temporadas».
Tanto así que la NOAA, la entidad mundial que investiga los fenómenos atmosféricos y oceanográficos, lo anunció oficialmente en junio.
«No significa que en junio se sienta acá, demora en llegar a nuestras costas. Por eso ha habido confusión. No estamos en condiciones de decir que hay causalidad directa entre eventos climatológicos actuales en el Perú y El Niño», recalcó.
LLUVIAS ACTUALES
El investigador explicó que las actuales lluvias en La Libertad y otros departamentos del norte se deben a trasvases (flujos de masas de aire
húmedo) que se desplazan desde el Atlántico y traspasan la cordillera de los Andes. Y que corresponden a un proceso meteorológico normal.
«Este Niño tiene características de débil a moderado. Muy parecido al de los años 86-87 y 91-92. Son predicciones de la comunidad científica internacional. Comenzará en diciembre con pequeñas lluvias, pero su principal manifestación será entre febrero y marzo», explicó Guevara.
Indicó que sobre la estacionalidad natural ocurrirían lluvias adicionales.
«Hay una masa de agua caliente que se está desplazando y va a provocar más precipitaciones», dijo.
NO SE ADELANTARÁ
Sobre un posible adelanto del fenómeno, dijo que no es posible porque la masa de aguas calientes que viene desplazándose tiene una anomalía mínima, de 4 a 5 grados.
«Un Niño fuerte trae anomalías de hasta 12 grados. Eso da una idea de que la cantidad de energía y agua caliente que está llegando a las costas sudamericanas no tiene la magnitud de otros años, como el 97-98».
Además, reportes de organismos mundiales como el Instituto Internacional para la Predicción del Clima, IRI, a octubre de este año, aseguran que hay condiciones persistentes para un Niño normal.
Inician obras de prevención
El gobierno inició obras de prevención en 9 de los departamentos declarados en emergencia como consecuencia de este fenómeno, consistente en su mayoría en encauzamiento de ríos, refuerzo de diques, protección de estructuras de captación, construcción de espigones y mejora de maquinaria para esos trabajos. Las obras se realizarán en Cajamarca, Tumbes y Piura -donde se ejecutarán las mayores inversiones- y en San Martín, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica y Lima.