Fuente: Diario Uno, Lima

Perú - Fenómeno El Niño pondría en riesgo exportación pesquera

viernes 4 de septiembre de 2015

Fenómeno El Niño pondría en riesgo exportación pesquera

Por Diario UNO
Septiembre 3, 2015

La pesca genera ingresos por 3,000 millones de dólares por exportaciones, monto que podría afectarse severamente por El Niño

Francisco Miranda, presidente de la asociación OANNES, advirtió que el fenómeno El Niño podría causar grandes pérdidas al sector pesquero y recomendó al gobierno planificar bien la pesca de la anchoveta y a las empresas que se adapten a aprovechar nuevas especies.

OANNES considera que un fenómeno El Niño de fuerte intensidad pondría en riesgo la pesca de anchoveta, la producción de harina y aceite, la extracción de algas, el cultivo y producción de conchas de abanico, así como otros recursos, cuyas exportaciones suman unos US$3,000 millones al año y dan trabajo a más de 300,000 personas.

CONSECUENCIAS
La entidad ha organizado 14 talleres regionales, en los cuales analiza la situación de la pesca y la acuicultura. Percibe que las empresas pesqueras deberán ser muy versátiles para aprovechar las nuevas condiciones que podrían presentarse en el mar peruano.

El aumento de la temperatura del mar traería nuevas especies, como sardina, perico, pez espada, atún, langostino, entre otras, cuya captura requiere de métodos de pesca diferentes. Incluso algunas especies del norte del país, de aguas cálidas, ya pueden encontrarse en Lima.

La misma asociación considera indispensable que el Estado tome decisiones de manera muy rápida y en base a información científica para programar la pesca de anchoveta, que ante el incremento de la temperatura del mar suele migrar hacia el sur, acercarse a la costa, profundizarse o dispersarse para buscar aguas frías.

OANNES es un Foro Hispanoamericano de Intercambio de información sobre temas de mar, que conjuga los esfuerzos multisectoriales y regionales en materia de pesca y acuicultura.

En los talleres realizados en Tumbes, Ilo, Arequipa, Piura, Callao, Lambayeque, Trujillo, Chimbote, Huacho, Ica, Puno, Iquitos, Tarapoto y Lima participan el Ministerio de la Producción, la Dirección de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú, el Colegio de Ingenieros del Perú, la Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Instituto Tecnológico de la Producción, la Asociación Langostinera Peruana, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa “A comer pescado” y los gobiernos regionales de Tumbes, Moquegua, Arequipa, Piura, Callao, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Puno, San Martín y Loreto.

También las facultades o escuelas de Pesquería o Biología de las universidades nacionales de esas localidades. Igualmente participan activamente representantes de los pescadores, acuicultores y empresas. Toda esta comunidad organizada está trabajando en un diagnóstico de los problemas y sus alternativas de solución y este documento de trabajo será entregado a todos los candidatos a la Presidencia de la República.