
Fuente: Expreso, Lima 21.10.2002
Peru - Gobierno alento depredacion de jurel y caballa
lunes 21 de octubre de 2002
Al emitir resolución ministerial donde no se condicionaba extracción
Ahora se importa de Chile a precios elevadísimos
JANINA CÁRDENAS PÉREZ
Doce meses después de aprobada una resolución ministerial que permitía la pesca indiscriminada del jurel y caballa obviando las tallas mínimas, el alarmante resultado ha llegado a niveles de depredación al punto de que ahora el recurso es importado de Chile.
Es decir, que si anteriormente la población más empobrecida de nuestro país gastaba S/. 1.00 aproximado para comprar un kilo de jurel, hoy paga entre S/. 3.50 y S/. 4.00 por un jurel que ahora es chileno, atentando de esta manera contra la canasta familiar.
El presidente de la Cámara Nacional de Pesca (Canpes), Rolando Velasco, comentó que por la compra de una tonelada de jurel chileno se viene pagando entre US$ 700 dólares y US$ 1,000, registrándose un ingreso diario de 50 toneladas por nuestros puertos procedentes del vecino país del sur.
En cambio, por la compra de una tonelada de jurel peruano que finalmente es quemado, las empresas harineras pagan apenas US$ 50. "Es decir, que por una tonelada de jurel importado pagamos hasta US$ 1,000 y vendemos el nuestro a US$ 50".
Ello explica que el abastecimiento de estos recursos de importación chilena e inclusive ecuatoriana en los mercados pesqueros limeños como Villa María del Triunfo superen el 50% del total de lo capturado en aguas peruanas.
Reátegui la firmó
"En ese mismo mercado, hasta hace poco en un día ingresaron 114 toneladas de jurel, de las cuales 72 eran provenientes de Chile. Esto es una consecuencia de la sobrepesca de estos recursos decretado en octubre del año pasado por el ex ministro de Pesquería, Javier Reátegui", sostuvo.
A ello se suma que la pesca indiscriminada no fue dirigida al sector del Consumo Humano Directo (CHD) como debería de ser, teniendo presente que dichos recursos alimentan a la población menos pudiente, sino que se arrasó con la biomasa a fin de abastecer a las empresas harineras consideradas de consumo humano indirecto.
Quemadas
Cabe indicar que el CHD incluye al pescado fresco, enlatados, congelados y el seco salado. Mientras que el Consumo Humano Indirecto (CHI) es harina y aceite de pescado.
Según las cifras del ex Ministerio de Pesquería el desembarque de jurel al cierre del 2001 alcanzó las 723,733 toneladas de las cuales 512,798 toneladas, es decir, el 70.8% se dirigió al CHI y 210,935 toneladas (29.2%) al CHD.
Mientras que en el caso de la caballa, el desembarque del año pasado logró un total de 176,202 toneladas, de las cuales el 130,534 toneladas (74%) se dirigió al CHI y 45,668 (26%) al CHD.
Ahora si analizamos las cifras del Ministerio de la Producción entre los meses enero-agosto la situación se agudiza aún más, pues en el caso del jurel el desembarque el año pasado en el período mencionado alcanzó las
500,3 mil toneladas, mientras que en el 2002 del mismo período la cifra se redujo a 124.0 mil toneladas. Es decir, una caída de 75.2%.
De igual manera sucede con el recurso caballa, pues en los meses de enero-agosto del año pasado el desembarque alcanzó 104,6 mil toneladas, mientras que en similar período del 2002 se observó un descenso de 16,2 mil toneladas, es decir, una variación negativa de 84.5%.
Cuestión de tallas
Pero, ¿qué significa para el sector no plantear talla mínima alguna?, simplemente una pesca indiscriminada que incluye obviamente a las especies más jóvenes y a sus madres, es decir, que cierra totalmente la posibilidad de que dichos recursos se reproduzcan en un futuro acabando con la biomasa.
"El problema radica en la Ley General de Pesca, pues luego de una vigencia de 10 años no podemos afirmar resultado alguno. Si usted explota el 10% de la pesca del mundo y en lugar de generar riqueza a generado deudas hay algo que está mal. Este decreto está en contra de esta ley y esto se observa cuando en la resolución no señala la talla mínima de pesca, teniendo presente que la ley obliga incluirla", dijo.
Velasco sostuvo que el gobierno siempre tiene una válvula de escape en las resoluciones que aprueba para el sector, pues cuando ordena que la pesca debe dirigirse al consumo humano, no advierte las precarias condiciones en la que se encuentran los almacenes de muchas embarcaciones, que no cuentan con el tipo de conservación RSW (AGUA refrigerada salada). Así el pescado viene "podrido y ya no sirve para el consumo indicado, entonces tendremos obligadamente destinarlo para hacer harina".
Para CHD
El especialista mostró su total desacuerdo con el destino del recurso jurel para la industria del CHI, pues en la actual legislación se abre la posibilidad de una sobreexplotación al permitir que "de manera excepcional cuando los volúmenes de biomasa de jurel lo justifique se establecerá un régimen de producción para el consumo animal".
"Nosotros tenemos que tener el recurso jurel, caballa, sardina y machete dedicado al CHD", afirmó.
A la fecha, la legislación continúa siendo la misma, sólo que el recurso se agotó, pues como dijo Velasco "si todavía existirían en nuestro mar grandes volúmenes de jurel y caballa la pesca indiscriminada continuaría".
Aunque admitió tener informaciones que en el norte peruano recién empieza a aparecer el recurso jurel, dijo que todavía tendría que pasar muchos años hasta que los volúmenes se incrementen a fin de que abastezca a la población.
Manifestó que en nuestro país primero se abastecen las fábricas, luego se protege al recurso, después se pesca para el consumo humano directo y finalmente se dirige a la exportación, cuando en primera fila tendría que velarse por la biomasa, para luego orientar al consumo humano directo y por último a la industria y a la exportación. "Se debe utilizar para la industria el 35% de nuestra producción y no el 95% como sucede en la actualidad", finalizó.