Fuente: Gestion, Lima 30.09.2002

Peru - Gobierno considera que hay varias alternativas para manejo de puertos, ademas de concesiones.

lunes 30 de septiembre de 2002

El ministro de Transportes y Comunicaciones señaló que los puertos no sólo deben ser entregados en concesión sino que deben ser convertidos en megapuertos para lograr costos portuarios más competitivos. En entrevista concedida a Gestión estimó que el proceso de concesión de puertos podría durar dos años. También señaló que el Perú no cuenta con capacidad de endeudamiento para conseguir préstamos a fin de financiar la construcción de carreteras de integración regional. Confirmó que los peajes empezarán a ajustarse hacia arriba a partir de diciembre.

Respecto a la ley de puertos, ¿espera que sea aprobada por el Congreso en octubre?

Pienso que la aprobación del proyecto va a ser pronto, porque al menos la comisión de Transportes y Comunicaciones sesionará hasta aprobar la ley.

Algunos gremios empresariales, como Comex, sostienen que tal como está configurado el proyecto de ley de puertos no va a fomentar mucho la inversión.

Hay diferentes opiniones de representantes del empresariado, pero creo que la principal objeción es que la Autoridad Portuaria Nacional (APN) vaya a estar conformada por un directorio de 11 miembros que consideran que es mucho para una gestión ágil y eficiente. Además algunos gremios también critican que en las regiones exista un subdirectorio y una subcomisión conformada por siete directores, la opinión de ellos es que siete son muchos miembros porque se está incrementando la burocracia.

¿Y acaso no es así?

En realidad la APN va a regir con los principios de inversión y además hay varias alternativas para el manejo de puertos, además de las concesiones.
Incluso lo importante de la ley es que no permite que un solo operador haga todas las concesiones de los servicios que hay en los puertos (muelles, servicio de remolcaje, administración, etc.) a fin de lograr una mayor competencia. De esta manera, si una empresa tiene dos tipos de concesiones está tendría que llevar dos contabilidades separadas, para demostrar que una no está subsidiando a la otra.

Después de que se apruebe la ley, ¿ya se ha definido cómo se van a ofertar los puertos, es decir, si por ejemplo se van a licitar los puertos por paquetes o en forma separada?

Está en proceso, la APN va a ser la que maneje todos los puertos y va a ser un operador adicional, pero eso es un proceso que puede durar dos años. La APN es la que presenta los proyectos y luego lo entrega a Proinversión para que licite los proyectos.

¿El ministerio está contemplando la posibilidad de proponer alguna reducción de sobrecostos en las actividades de transporte?

El objetivo de la actividad portuaria no solamente es reducir los costos sino también volverla competitiva, el 80% de las exportaciones del Perú se transportan vía marítima y más o menos hay pagos de fletes que suman de 600 a 700 millones de dólares. Se estima que el costo del transporte y de los fletes está bordeando el 30% de los costos de las exportaciones, lo cual es demasiado alto. Debemos pensar que si tenemos productos con costos demasiados altos en los puertos nos van a cerrar los mercados, de ahi que sea importante la concesión de los puertos.

Pero no sólo hay que pensar en concesionar los puertos sino también en convertirlos en megapuertos, sobre todo teniendo en cuenta que en este siglo se va a exportar mucho en la cuenca del Pacífico a todas las regiones del Asia que integran el APEC.

¿Cuántos megapuertos se pueden crear?

El Callao puede ser un megapuerto. Paita-Bayóvar también puede ser megapuerto, porque tiene el Amazonas y toda la salida del Brasil.

¿Pero se está tratando de ajustar las tarifas portuarias que son las más altas de la región?

Con la nueva ley y la autoridad portuaria se espera lograr tarifas más competitivas, pero Ositran es el organismo encargado de ello ya que su misión es regular las tarifas.

Transporte de carga

Hay una propuesta de Adex que plantea la eliminación del ISC y el IGV a los combustibles del transporte aéreo de carga que traslada las mercaderías peruanas al exterior. ¿Qué le parece esa medida?

El Perú tiene una marina mercante de primer nivel, hay profesionales preparados y lamentablemente no existe un desarrollo de navieras peruanas porque la legislación no es competitiva. Entonces para que el Perú pueda tener marina mercante se tiene que comparar la legislación peruana con la legislación internacional con el fin de lograr que esos 700 millones de dólares que se pagan por flete puedan quedarse en el Perú y que no se vayan afuera.

¿Pero entonces está de acuerdo en que se puedan eliminar el ISC y el IGV al transporte de carga?

Los impuestos son un ítem importante de recaudación y si empezamos a hacer exoneraciones, se baja la recaudación, se incrementa el déficit y la economía se nos complica. Además ya existen exoneraciones de la selva que si bien se está ofreciendo no modificar ninguna exoneración, el día de hoy sabemos que un porcentaje muy alto de ese combustible llega por contrabando a Lima.

Entonces, ¿no está de acuerdo con mantener las exoneraciones?, ¿considera que deben ser revisadas?

No estoy refiriéndome a que si deben ser revisadas o no, eso es un tema aparte, lo que estoy diciendo es que no se deben aumentar las exoneraciones porque incrementa el déficit fiscal.

Pero el presidente de Adex ha dicho que conjuntamente con la Sunat está estudiando la posibilidad de rebajar esos impuestos con Sunat.

Sí creo que es importante hacer los ejercicios, pero tampoco creo que la mejor forma de obtener competitividad sea bajando impuestos porque hay otros países que son competitivos y pagan sus impuestos.