Fuente: Gestion, Lima

Peru - Gobierno entregaria primera concesion para procesamiento de atun antes de fin de año.

jueves 29 de agosto de 2002

Empresa italiana invertiría US$ 15 mlls. en esta actividad, refirió el viceministro de Pesquería

El viceministro de Pesquería, Leoncio Alvarez, manifestó que entre las metas de su despacho se encuentran el desarrollo de la acuicultura, el procesamiento del atún, de la pesca artesanal y aumentar el volumen y valor de las exportaciones pesqueras. Anunció que elaboran un plan para que las empresas dedicadas al consumo humano directo siempre tengan recursos como jurel, caballa o pota. Inclusive mencionó que se está evaluando establecer cuotas. Recordó que el año pasado las exportaciones del sector fueron de US$
1,124 millones, de los cuales US$ 925 millones corresponden a harina y aceite de pescado y US$ 197 millones a productos enlatados y congelados.

"Existe un gran desequilibrio entre la pesca industrial y la orientada al consumo humano directo, y por eso el Estado viene haciendo grandes esfuerzos para revertir esto mediante la mejora de los niveles de inversión en infraestructura y equipamiento de pesquería", agregó.

Citó el caso de Fondepes, cuya función principal es crear y fortalecer la infraestructura pesquera artesanal a lo largo de la costa, para lo cual cuenta con 47 desembarcaderos artesanales que se busca que se conviertan en centros de desarrollo.

"Para el presente año se espera que Fondepes otorgue alrededor de 9,000 créditos y también se está mejorando la infraestructura de pesca artesanal.
En dos semanas habrá una reunión con representantes de la SNP y la federación de pescadores del país, que agrupa a 40 mil pescadores artesanales, para que, mediante una agenda concertada, ver la solución de la pesca artesanal. Durante el actual gobierno los pescadores artesanales no se van a quedar de lado", afirmó.

Concesión

De otro lado mencionó que se han iniciado las negociaciones con una empresa italiana para la concesión de atún en Máncora, para lo cual están dispuestos a invertir US$ 15 millones. Estimó que para diciembre se daría esta concesión porque en este tema se está trabajando con la información que brinda el Imarpe.

Sin dar el nombre de la empresa italiana, dijo que también opera en Croacia y Australia y en el Perú está representada por Carlos Rizo Patrón.

Asimismo dijo que ha dado órdenes para terminar lo más rápido posible con el catastro acuícola para poder reiniciar las concesiones correspondientes.

"Lo que estamos haciendo primero es ver cómo vamos a distribuir nuestros recursos pesqueros. El Imarpe está trabajando para determinar científicamente el comportamiento hidrobiológico de nuestros recursos para los años 2002 y 2006", refirió.

Al ser consultado sobre las medidas tributarias para el sector acuícola, Alvarez mencionó que aún se están evaluando y primero se tiene que culminar el trabajo referido al plan de largo aliento del sector. Precisó, sin embargo, que este plan contemplaría las medidas tributarias.

Pota

El viceministro de Pesquería, durante su participación en el almuerzo sobre "Lineamientos y políticas del nuevo Ministerio de la Producción", organizado por la Cámara de Comercio Peruano-Británica, confirmó la suspensión de las licitaciones para la pesca de la pota por parte de embarcaciones extranjeras.

"Esta medida ha permitido que el precio de la pota aumente en 40%. La última licitación que se hizo fue a fines del mes pasado y la ganó una empresa coreana. Ahora las embarcaciones japonesas que quedaron segundas en esta licitación tienen que pagar 40% de más por la pota. Ello ha originado que los pescadores artesanales que antes no pescaban pota porque el precio estaba por los suelos, ahora sí lo están haciendo", afirmó.

Jurel y caballa

Por otro lado el viceministro señaló que están trabajando con la SNP, las empresas conserveras de Chimbote y los pescadores artesanales para elaborar un plan de largo aliento para que el sector de consumo humano directo siempre tenga recursos como jurel, caballa, anchoveta o pota.

"En cierta forma se ha regulado la pesca y lo que estamos tratando es de llegar a un acuerdo, en especial con la SNP y los conserveros, a fin de ver la forma que esta actividad de consumo humano directo siempre tenga pescado".

"Se está evaluando establecer cuotas, pero eso lo vamos a determinar en una mesa de concertación, y se implementará la flota para lo que es el jurel y la caballa. El almirante Hugo Arévalo es el que preside la mesa de trabajo y nos comunicó las conclusiones a que habían arribado para satisfacción de los conserveros, de la SNP y todos los empresarios pesqueros", puntualizó Leoncio Alvarez.