Fuente: El Comercio, Lima
Peru - Gremios demandan pasar puertos a manos privadas
martes 25 de noviembre de 2003
Plantean impulsar una campaña de sensibilización sobre el tema. Ello evitaría la repetición de un nuevo "Arequipazo" que frene el proceso
Una terapia urgente para superar los traumas dejados por el "Arequipazo".
Eso es lo que le recomiendan al Gobierno y a Proin-versión, diversos gremiosempresariales que demandan al Poder Ejecutivo definir un cronograma de las concesiones de los puertos.
Recomiendan impulsar una campaña informativa para explicar que la concesión de puertos no le significará al Estado perder la propiedad de esto sino que, por el contrario, permitirá agilizar el comercio exterior, con lo cual se generarían más divisas y trabajo al pueblo peruano.
Tras recordar que con miedos no se podrá progresar, Patricia Teullet, gerente general de la Sociedad de Comercio Exterior (Cómex), recuerda que si los puertos se modernizaran, permitirían abaratar los costos de exportación e importación porque, por ejemplo, contarían con equipos que movilizarían la carga con mayor rapidez.
"En el Perú no se ha avanzado nada en materia de modernización de puertos y tenemos una ley que no sirve para concesionar, porque crea un monstruo de autoridad portuaria con el cual será difícil que todos los participantes del sector se pongan de acuerdo".
Arturo Woodman, presidente de la Asociación de Empresas Privadas de Servicios Públicos (Adepsep), recuerda que en contraste con Chile, en el Perú hay un déficit de US$18 mil millones de inversión en infraestructura, que incluye a los puertos. Refiere que esa cifra no podrá ser cubierta sin la participación del sector privado a través de contratos de concesión y de administración. "Estos contratos de administración permitirían mejorar la gestión de las empresas estatales y atraer capitales", refiere.
No obstante, lamenta que Proinversión "entidad encargada de impulsar las concesiones" aún no haya superado el trauma del "Arequipazo". "Ojalá que el discurso de Alan García les quite el trauma y avancen un poco", comenta en alusión a las expresiones del líder aprista sobre la necesidad de acelerar los procesos de privatización. "Yo no soy un compañero aprista, pero hay que reconocer que es positivo lo que ha dicho".
En cambio, el economista Daniel Córdova cree que el discurso de García fue para congraciarse con el auditorio de CADE. Anota que mientras él respalda las privatizaciones, su presidente regional en Arequipa, Daniel Vera Ballón, es el "abanderado del estatismo". Pero reconoce que mientras García acomoda sus discursos, al presidente Alejandro Toledo le falta liderazgo para llevar adelante un proceso de relanzamiento de las inversiones privadas.
Remarca que ya es hora de que Proinversión deje sus temores y permita que en el país se generen nuevos Matarani, único puerto privatizado que brilla por su eficiencia y que ha logrado quitarle mercado al puerto chileno de Arica.
Al señalar que el Estado está prácticamente quebrado, la asociación Procapitales advierte que es básico concebir la modernización de los puertos dentro de una reestructuración general de las vías de comunicación. Explica que de nada serviría mejorar los puertos si malas carreteras impiden que las mercancías lleguen a tiempo a los terminales.
Precisa que la tercera parte de los 79 puertos que mueven contenedores en Latinoamérica han pasado por reformas estructurales, mientras el del Callao se encuentra en los últimos lugares en eficiencia y competitividad.
GUISELLA VARGAS