Fuente: Gestion, Lima

Peru - Gremios empresariales y operadores portuarios acuerdan reducir sobrecostos

Operadores publicarán tarifas y conceptos de servicios

miércoles 27 de marzo de 2002

El presidente de Prompex, Juan Enrique Pendavis, señaló que pese a la caída
de las exportaciones en enero y febrero, la entidad promotora de nuestras
ventas al exterior mantiene la meta de crecimiento para el cierre del año
(8% ó 9%). De otro lado, el funcionario discrepó con las declaraciones del
viceministro de Integración, Alfredo Ferrero Diez Canseco, quien afirmó que
nuestras exportaciones no son competitivas sin preferencias arancelarias.
"Las exportaciones de confecciones del Perú, por ejemplo, han venido
creciendo 25% con excepción del último año por cuestiones coyunturales,
pagando 21% de arancel. Esa es una prueba de competitividad", comentó.

Como un primer paso hacia el logro de la estandarización y abaratamiento de
los costos portuarios, Conudfi y los representantes de los operadores
portuarios con la intermediación de la Comisión para la Promoción de
Exportaciones- Prompex- firmaron ayer un acta como muestra de voluntad de
solucionar desentendimientos en torno a los sobrecostos portuarios.

Mediante dicho acuerdo, los gremios de operadores de servicios portuarios
se comprometen a publicar y divulgar el monto de sus tarifas y definir los
conceptos de sus servicios, y en la medida de lo posible, buscar su
estandarización.

El presidente de Prompex, Juan Enrique Pendavis, destacó que el acuerdo es
el primer paso para la apertura del diálogo, de la transparencia con el
objetivo de darle una mayor competitividad a las exportaciones peruanas.

"La conclusión es beneficiosa para todos. Creo que habrá una reducción de
costos, habrá mayores exportaciones y por lo tanto beneficios a los que
dan los servicios de carga, y evidentemente aquel que sea más eficiente
obtendrá mayor beneficio respecto a aquel que no es", dijo.

Exportaciones

De otro lado, señaló que el crecimiento del PBI de 4% en el mes de febrero,
proyectado por la viceministra de Economía, se reflejaría en un mayor
crecimiento de las exportaciones e importaciones en los próximos meses.

"Es evidente que ambas variables no se darán al mismo tiempo. El crecimiento
de las exportaciones probablemente se refleje en los próximos meses, sobre
todo en aquellos sectores que están liderando el crecimiento de las
exportaciones", dijo.

Manifestó que la caída de las exportaciones en enero y febrero se deben a
circunstancias coyunturales, y que dicho comportamiento no mermará la meta
de exportaciones para el cierre del año.

En ese sentido, comentó que la caída de las exportaciones en enero y febrero
se debe al magro comportamiento de las exportaciones pesqueras y mineras,
que tienen un gran peso en el desarrollo de nuestras ventas al exterior.

"Por ejemplo las exportaciones pesqueras han caído por el calentamiento de
las aguas, que es un tema coyuntural, por ello el comportamiento de las
exportaciones debe ser evaluado trimestralmente y no mensualmente", resaltó.

Señaló que los fenómenos atmosféricos que al parecer serán leves, han
afectado las exportaciones pesqueras, sin embargo han favorecido las
exportaciones agroindustriales que sí crecieron tanto en enero como en
febrero.

"Nuestras expectativas de exportaciones de crecimiento entre 8 y 9% para
finales de año las seguimos manteniendo", enfatizó el funcionario.

Competitividad

De otro lado, dijo no comulgar con las declaraciones del viceministro de
Integración, Alfredo Ferrero Diez Canseco, quien afirma que nuestras
exportaciones no son competitivas sin preferencias arancelarias. "Las
exportaciones de confecciones del Perú, por ejemplo, han venido creciendo
25% con excepción del último por cuestiones coyunturales, pagando 21% de
arancel. Esa es una prueba de competitividad", comentó.

No obstante, señaló que es evidente que sin rebajas arancelarias y sin ATPA
nuestros productos pierden competitividad frente a los países que sí lo
tienen.

Agregó que no sólo el Perú se vale del ATPA para incrementar sus
exportaciones, ya que la gran mayoría de las exportaciones no tradicionales
peruanas se han sostenido durante los últimos 10 años gracias al Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP).

"El 97% de las partidas arancelarias que exporta el Perú pueden salir
también por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)", dijo.

De otro lado, respecto a la posibilidad de firmar un Tratado de Libre
Comercio con los Estados Unidos, dijo que éste debe ser un objetivo a largo
plazo, ya que éste no puede "acordarse de la noche a la mañana".

"Los países que lo han negociado se han demorado entre cinco y diez años
como mínimo para implementarlo"

Dijo que la implementación hoy por hoy de un acuerdo bilateral con Estados
Unidos favorecería más al país anglosajón que al Perú, porque dicho país sí
paga aranceles para introducir sus productos.

"Se fortalecerá el Secrex"

De otro lado, indicó que se ha creado una Comisión de Trabajo en la que
participa la Asociación de Bancos, los gremios empresariales, Secrex,
Prompex y Cofide, la misma que tiene como objetivo potenciar el Seguro de
Crédito al Exportador (Secrex), que es el primer paso para la facilitación
de créditos.

"Cuanto más seguridad tengan los que prestan el dinero, el tener un Secrex
más potente facilita el otorgamiento de líneas a la exportación", dijo.

Señaló que dentro de la Comisión se viene estudiando también un seguro
político. "Cuando uno exporta tiene dos riesgos, el riesgo comercial que el
cliente no pague por alguna característica de la misma empresa o del país o
el mismo riesgo político que no depende del comprador, sino del Gobierno",
explicó.

"El hecho, acotó, que nos hayamos reunido bajo la Asociación de Bancos, los
presidentes de gremios exportadores y Secrex bajo el patrocinio de Cofide
ha sido un paso positivo para intercambiar ideas y ver de qué manera se
pueden conseguir mayores líneas para los exportadores a través del pre
embarque, post embarque y el crédito para el comprador que tienen los países
del mundo", puntualizó.