Fuente: La Republica, Lima
Peru - Impulsan industria de conservas de pescado
Toledo promulga decreto supremo
viernes 6 de septiembre de 2002
El presidente de la República Alejandro Toledo Manrique promulgó un decreto supremo mediante el cual se obliga a entregar a las plantas conserveras las capturas de jurel, caballa y sardina.
El presidente Alejandro Toledo durante la promulgación de la norma para impulsar la pesca de consumo humano directo.
El objetivo es, según explicó el mandatario, que las embarcaciones entreguen estas especies para convertirlas en conservas.
Cabe informar que estos recursos también son usados como insumo para fabricar harina de pescado. Al destinarse para este fin, la industria conservera quedaba desabastecida. La norma permitirá que el excedente se exporte de manera congelada, precisó el mandatario.
Toledo manifestó que la medida tiene como objetivo impulsar la pesca de consumo humano directo y generar empleo, pues la ejecución de la norma creará cerca de 80 mil puestos e trabajo.
"Esto no desestimula las exportaciones, pues habrá temporada de pesca de anchoveta para harina de pescado", anotó.
Refirió que el mecanismo de rotación será establecido por el Ministerio de la Producción mediante una resolución.
De acuerdo al decreto supremo, la medida tiene vigencia hasta diciembre del 2004. Además se exonera de los pagos de derechos de pesca a los armadores nacionales que destinen la captura a la industria conservera.
Los extranjeros pagarán US$ 10 por cada tonelada de Arqueo Neto por períodos de tres meses.
El ministro de la Producción, Eduardo Iriarte, refirió que la norma otorga una serie de beneficios a los que se dedican a la industria conservera, instalada principalmente en la ciudad de Chimbote (Ancash).
Según vicepresidente de SNAP
No hay depredación marítima
La Sociedad Nacional de Armadores Pesqueros (SNAP) salió ayer en defensa del ex ministro de Pesquería Javier Reátegui Rosello y dijo que éste adoptó las pautas necesarias para reactivar el sector pesquero, el cual estaba paralizado .
"El legado de la mala gestión del ex ministro Ludwig Meier, quien contra viento y marea modificó el Reglamento de la Ley General de Pesca, redujo la flota e hizo desmantelar las embarcaciones, fue el principal responsable de una mala gestión para el desarrollo de la pesca industrial y artesanal", informó Summers Hoyle, directivo de la SNAP.
Es difícil hablar de depredación, ya que nuestro mar posee una biomasa abundante de anchoveta y desova dos veces al año, sostuvo.
Hasta julio de este año cerca de mil embarcaciones industriales se dedican a la pesca en el Perú y dan trabajo aproximadamente 12 mil personas. Además cerca de 25 mil pescadores artesanales, para consumo humano directo, lo hacen en 5,000 embarcaciones pequeñas.
Existen 260 establecimientos industriales pesqueros dedicados a productos congelados, enlatados, curados, fresco-refrigerados, y a la harina y aceite.
Respecto a las actividades comerciales del sector pesquero durante el 2001, el Perú llegó a 110 mercados, de los cuales 89 compraron productos pesqueros de consumo humano, y se exportó harina y aceite de pescado a 83.
La pesquería en el Perú genera cerca del 20% del total de las exportaciones y contribuye con el 2% del PBI total, según un informe de Prompex.