Fuente: Gestion, Lima
Peru - Iriarte: Recursos marinos no son solo de los que se dedican a la pesca.
miércoles 30 de octubre de 2002
El ministro de la Producción reiteró que como el Perú ha cedido a muchas de las exigencias planteadas por sus socios de la subregión en la negociación del AEC, ahora corresponde a los representantes de Colombia y Venezuela cumplir su objetivo de lograr un acuerdo total en materia arancelaria a nivel andino. Asimismo ratificó que los empresarios deben plantear al Congreso sus inquietudes acerca de la regionalización.
El ministro Eduardo Iriarte sostuvo que el Gobierno viene desarrollando actividades específicas para afrontar los efectos del Fenómeno del Niño que según el Imarpe no será leve sino moderado.
"Esto significa tener las precauciones que el presidente Toledo ha ordenado en materia de prevención y lo que estamos esperando es que no vamos a tener muchas distorsiones en cuanto a la pesca que será buena e incluso se tendrán otras variedades de recursos marinos", añadió.
Esto se tendrá que conjugar con un esfuerzo científico en los casos que se tengan que determinar vedas importantes y lo mismo al momento de levantar la veda.
"Lo que tenemos que prever es que en el Perú el recurso marino es de todos y no de aquellos que se dedican exclusivamente a la actividad pesquera", subrayó en alusión a las recientes críticas que ha recibido de la Sociedad Nacional de Pesquería.
De otro lado, Eduardo Iriarte destacó los acercamientos logrados por el presidente Alejandro Toledo para mejorar nuestras relaciones bilaterales con EE.UU., México y ahora con Canadá orientado a abrir nuestra economía.
Confiep
En cuanto a la posición de Confiep sobre la intranquilidad que tienen los empresarios sobre la regionalización y que cuando se le manifiesta esto al Gobierno, algunos miembros del Ejecutivo se muestran intolerantes, Iriarte reiteró que lo único que puede recomendar a los empresarios es que vayan a los estancos que conciernen sus demandas.
"Si los empresarios están demandando sobre la ley de regionalización, eso no está en manos del Ejecutivo sino del Congreso. Entonces que vayan y toquen las puertas de los congresistas para que tengan la respuesta concreta a sus inquietudes", añadió.
Dijo que la parte concerniente al Ejecutivo se inicia luego que la ley es aprobada por el Congreso. "Velando por los intereses nacionales, en el Consejo de Ministros se verá si se apoya la ley de regionalización o se efectúan las observaciones del caso para que el Congreso las mejore", refirió.
Indicó que con este proceso no se trata de crear 25 Presidentes de la República sino tener un gobierno central y poco a poco ir traspasando a los gobiernos regionales las inquietudes que demanda la población.
"Estamos en crisis económica y en los ministerios nos hemos tenido que ajustar el cinturón para no aumentar el déficit fiscal porque si eso ocurre lo único que vamos a lograr es que la población tenga menos recursos, su poder adquisitivo disminuya y aumentamos la crisis", apuntó Iriarte.