
Fuente: Cronica Viva, Lima
Perú - La historia del surf o tabla en el Perú
miércoles 16 de febrero de 2011
La historia del surf o tabla en el Perú. Carlos Dogni, el primero en traer su tabla en 1942. Felipe Pomar, campeón mundial en 1965. Y ahora con la reina Sofía…
Martes, 15 de Febrero de 2011 16:27
Nuestro inmenso litoral, con 3,079.5 kilómetros de playa, desde Tumbes a Tacna, o viceversa, a cual más hermosa y con olas que le dan una belleza extraordinaria, es uno de los preferidos por los surfistas del mundo, y la razón por la cual nuestros deportistas de las diferentes disciplinas náuticas, se van ubicando en los primeros lugares a nivel mundial. Y la figura del momento es Sofía Mulanovich, campeona mundial en 2004 y estrella de la tabla peruana en el planeta.
En una revista, a la que tienen acceso los pasajeros de LAN, encontré una página sobre la historia del surf en el Perú, que se remonta a hace 4 mil años, en que los peruanos del norte del país, ya corrían olas. Dice textualmente:
Hace unos 4 mil años, los pescadores de las culturas Moche y Chimú, en la zona de Huanchaco, Trujillo, dominaron el arte de correr olas en sus «caballitos de totora» (balsa de totora para pescar).
En tiempos más modernos –sigue la revista- existen fotografías de surfistas en Chorrillos (Lima) en 1914. Y agrega que el Club Regatas Lima fue fundado el 26 de abril de 1875 y seguramente esas fotos corresponden a sus deportistas.
Es bueno recordar, también, que varios de sus socios fallecieron en el intento de contener la invasión chilena posterior a 1879, así como 13 bomberos de la Bomba «Garibaldina», quienes no han sido debidamente reconocidos por nuestros gobernantes.
CARLOS DOGNI LARCO SE TRAJO SU TABLA EN 1942
Pero en la publicación hay un dato y comentario muy precisos, respecto a que fue Carlos Dogny Larco, quien en 1942 trajo su primera tabla de Hawai y fundó el Club Waikiki en Chorrillos, (el segundo club de surf más antiguo del mundo) y atrajo a sus amigos a este deporte, por lo que se le considera el «padre del surf peruano».
Dogni, a quien conocí en las finales de los sesenta, gracias a una invitación del automovilista Pitty Block, para ultimar detalles de una carrera “Las 6 horas peruanas”, que finalmente se efectuó en el Campo de Marte. Allí supe que Dogni había creado la frase “andando con el sol”, porque generalmente buscaba al astro rey, donde estuviera en el mundo, cerca de una playa, porque don Carlos era un surfista por vocación.
En los días soleados de Lima, era frecuente verlo, con amigos socios del “Waikiki”, correr olas en sus respectivas tablas al frente de la Herradura, donde a veces el mar estaba bravo y los bañistas no se atrevían a entrar. Carlos Dogni corría con su tabla y con sus amigos y luego se iban a refrescar al exclusivo club.
Lamentablemente, el paso de los años y el fallecimiento de Dogni, trajo como consecuencia que el club fuese derruido para construir viviendas exclusivas en un edificio de varios pisos y numerosos departamentos. Había cambiado el panorama de los viajeros que subían de la Herradura para retornar a Chorrillos, por el famoso túnel en lo alto del Morro Solar.
EN 1965 FELIPE POMAR ES CAMPEÓN MUNDIAL DE TABLA
Para 1965, aún se usaba la denominación de “tabla hawaiana” para referirse a este deporte, en el que brilló con luz propia Felipe Pomar, quien sorprendió a los peruanos al consagrarse campeón mundial en un evento efectuado en aquel país exótico.
Y en la misma revista de LAN se menciona que ya destacaban otros surfistas como Joaquín Miró Quesada, Héctor Velarde, Carlos Velarde, Miguel Plaza, Guillermo Wiese. En la década de los 70 se menciona a Sergio “El Gordo” Barreda, Carlos Barreda y Oscar «Chino» Malpartida, finalistas en el famoso campeonato “Duke Kahanamoku Classic”, en el Pipeline de Bonsái Beach, Hahaii.
Y la nota de la revista internacional se finaliza con la promoción de los 80 y 90, donde destacan a Miguel “Magoo” de la Rosa, siete veces campeón nacional, Makki Block, Omar Renteros y Luiggi Nikaido.
Lo interesante es que esta nota está escrita en español, pero lleva, también, su traducción al inglés, por lo que el universo de sus probables lectores se multiplica. Y suena bien el Perú, su historia y su deporte.
2004: ¡SOFIA MULÁNOVICH CAMPEONA MUNDIAL FEMENINA!
Y con el nuevo siglo, ya la tabla se practica por todos los sectores de la sociedad, aunque en casos especiales, la empresa privada debe intervenir para duplicar la ayuda estatal en circunstancias que realmente lo ameritan.
Un caso palpable es Sofía Mulanovich, de clase media alta, es verdad, pero metida en el corazón del pueblo desde el 2004 en que ganó el título de Campeona Mundial Femenina de la Asociación Mundial de Surfistas Profesionales (ASP).
Este título se otorga a la surfista que gana más puntos durante los eventos oficiales de la temporada. En el 2004 Sofía ganó tres de las ocho fechas, lo que le dio el puntaje más que necesario para ganar el título máximo.
A su vez las playas del litoral, especialmente las del sur de Lima, se comenzaron a poblar su tablistas que buscaban dominar más el desafío de las olas, contando con las frecuentes transmisiones de Movistar, que muestra detalles fascinantes de tan arriesgado deporte.
Pero para culminar estas breves líneas sobre Sofía Mulanovich, reconocida por sus amigos y aficionados como “La Gringa”; “la Reina Sofía” o “Sofi”, debo mencionar que en el 2007 también hizo noticia cuando fue invitada a ingresar al Salón de la Fama del Surf. Y algo similar ocurrió en el 2009 cuando fue incluida en el Museo Olímpico en Lausana, Suiza, que reconoce a los deportistas emblemáticos del mundo. Es una estrella, donde vaya y/o compita. Y un verdadero orgullo para el Perú.
¿Sabían que los clubes referentes del fútbol peruano están con la soga al cuello por no haberse convertido en empresas o asociaciones anónimas y el plazo se ha vencido para acogerse al pago fraccionado?. Y les pueden embargar las taquillas y hasta quitarles parte de su patrimonio. Lo expongo en la siguiente… Hasta entonces.