Fuente: El Comercio, Lima

Perú - La Niña no tiene que ver con las lluvias en la sierra y la selva

ENTREVISTA. RONALD WOODMAN

Luigi Faura

miércoles 23 de febrero de 2011


“La Niña no tiene que ver con las lluvias en la sierra y la selva”

Por: Luigi Faura
Miércoles 23 de Febrero del 2011
Antes de iniciar la entrevista, el ingeniero mecánico y físico Ronald Woodman Pollit, presidente del IGP, me entrega un comunicado de prensa que da cuenta del “final del fenómeno de La Niña en el transcurso de lo que resta del mes de febrero”. Más adelante, me dice: “Usted, como cualquier otro peruano que ha leído los periódicos, debe creer que todo el Perú está afectado por La Niña”.

¿Y esa es una apreciación errónea, doctor Woodman?
La Niña existe, pero no nos debe preocupar. En todo caso, hablar del fenómeno de La Niña, para nosotros, es casi decir: normal, porque la temperatura del mar peruano es normalmente fría. El hecho de que estemos diciendo ahora que las condiciones de La Niña se están normalizando quiere decir que en marzo puede haber algunas lluvias y los ríos de la costa norte van a tener agua. En resumen, La Niña no es muy importante para el clima de toda la costa.

Mucho menos para el clima de la sierra y de la selva, entonces.
Cuando se dice que se presenta el fenómeno de La Niña deberíamos interpretar que son condiciones normales, desérticas, en la costa del Perú. Y si hay lluvias (en la costa) son trasvases de la sierra que se producen independientemente de la temperatura del mar.

El fenómeno de La Niña que ahora, según me cuenta, está terminando, ¿no ha tenido relación alguna con las lluvias en la sierra y en la selva?
Hay que entender que las condiciones de La Niña son las prevalentes para nosotros. No son las condiciones deseables pero son las normales. Históricamente el agricultor de Piura, por ejemplo, ha tenido siete años de vacas flacas y un año de vacas gordas. O sea, siete años de ‘niñas’ y un año de ‘niño’. Y cuando el Fenómeno de El Niño era demasiado fuerte, incluso antes de llegar a los niveles catastróficos de 1983 o 1998, no gustaba porque traía plagas. Este hubiese sido un buen año, por las condiciones del clima.

¿Y por qué ya no puede ser un buen año?
Porque ya no siembran algodón. No sé qué diablos están sembrando ahora (en la costa) porque veo un montón de caña. El algodón ya no vale lo que valía antes. Antes casi todos los valles eran de algodón. No sé cómo afecta el clima al mango, a los espárragos, pero en época de algodón hubiese sido muy beneficioso.

Entonces, ¿La Niña no es un problema, nunca lo fue y nunca lo será?
Algunos quisieran que haya más agua, obviamente, pero estamos en la costa del Perú y dependemos de las aguas de los ríos. Las aguas de los ríos tienen dos fuentes: trasvases de aires que vienen del Amazonas y las lluvias de la sierra que traspasan la Cordillera de los Andes.

Perdone que le insista pero, ¿no hay ninguna relación entre el fenómeno de La Niña y las lluvias en la sierra y la selva?
El hecho de que en la sierra llueva mucho cuando hay Fenómeno de El Niño, y que llueva mucho también cuando hay Fenómeno de La Niña quiere decir que no hay una correlación, y si la hay, es bien débil. Y debo decir, para no ser tan drástico, que hay una cierta correlación entre el clima global y las condiciones de La Niña, al punto que en Estados Unidos el clima está modulado por la existencia de El Niño o La Niña. Pero esa correlación es mucho más débil que la que tienen las lluvias en Piura con El Niño. No tiene nada que ver (el Fenómeno de La Niña con las lluvias en sierra y selva), porque en la sierra siempre llueve. Niño o Niña, llueve. Y lo estamos viendo ahora. No hay Niño y llueve. Si hubiera Niño le echarían la culpa. Ahora le echan la culpa a La Niña. El clima de la sierra y de la selva casi ignora la temperatura del mar. Pero Piura o Tumbes no la pueden ignorar.

O sea, ¿los fenómenos de El Niño o La Niña afectan básicamente a la costa?
Hasta cierto punto es cierto lo que dice, pero preferiría decir que El Niño afecta principalmente las lluvias en la costa norte del Perú y luego una zona de huaicos entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m., en la costa serrana, y puede llegar hasta Lima. Ahora, La Niña tiene algunas incidencias pero la temperatura de nuestro mar es habitualmente fría.

¿Pero este descenso de la temperatura del mar no afecta en nada?
Con La Niña, la temperatura del mar ha estado ligeramente más fría de lo normal. Esa es la razón por la cual la costa norte es la más sensible. Tumbes, Piura, Chira, el norte de Chiclayo. Pero estas zonas van a ser sensibles siempre, es su naturaleza: hay condiciones físicas que no van a cambiar. O sea, no llueve, los ríos están secos y había preocupación sobre un año seco. El 2011 se estaba presentado como un año seco, pero se está normalizando, sobre todo porque marzo es el pico de las precipitaciones. Debe haber agua suficiente, no para que se ponga el desierto verde pero sí para que haya agua en los ríos.

¿Incluso en estas zonas críticas que me ha mencionado, Tumbes, Piura…?
Sobre todo, no incluso. Me preocupa que me diga ‘incluso’, porque lo que le quiero subrayar es que las condiciones de la temperatura del mar se reflejan principalmente en el norte del Perú. Usted, como cualquier otro peruano que ha leído los periódicos, cree que todo el Perú está afectado por La Niña. Pero no tiene nada que ver.

CRONOLOGÍA
[9/1998] Fuertes vientos, que alcanzaron los 54 kph, se presentaron en Puno en setiembre de 1998, por lo que la navegación de embarcaciones en el lago Titicaca estuvo restringida. A estos cambios climáticos se les vinculó con el fenómeno de La Niña.

[2/2007] El 27 de febrero de 2007, la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, informa haber detectado un enfriamiento en la temperatura de superficie del Océano Pacífico, lo que podría interpretarse como una reaparición del Fenómeno de la Niña.

[3/2008] Se da cuenta que las lluvias han inundado gran parte del país desde enero y han dejado 15 muertos, 24 desaparecidos, 1.434 damnificados y más de 60 mil viviendas destruidas. Se culpa al fenómeno de La Niña.