
Fuente: El Comercio, Lima
Perú - La trucha y su convocatoria a la inversión
viernes 10 de junio de 2011
LA MAYOR DEMANDA HA DESPERTADO UN GRAN INTERÉS EN EL SECTOR
La trucha y su convocatoria a la inversión
En la acuicultura peruana la trucha gana un mayor espacio año a año, gracias a la creciente demanda interna y externa. La Consultora maximixe advierte que desde el próximo año habrá una demanda insatisfecha en el mercado local. Esto abre una puerta a las futuras inversiones en el sector.
Por: Marienella Ortiz
Viernes 10 de Junio del 2011
Si bien el consumo per cápita de la trucha llega a las justas al medio kilo en el país, la demanda ha ido en franco crecimiento en los últimos años. Igualmente, los países desarrollados como Canadá, Noruega o Alemania incrementan año a año sus pedidos de trucha al Perú. En respuesta, la producción local viene creciendo rápidamente con tasas por encima del 20%; sin embargo, aún resulta insuficiente para satisfacer a todos los consumidores.
En la evolución de la producción de trucha, se observa que en el 2000 esta alcanzaba apenas las 1.928 toneladas y para el 2010 se ha incrementado a 16.313 toneladas, según el Ministerio de la Producción. En su estudio sobre el desenvolvimiento de la trucha del 2010, Produce calcula que este año se cerrará con 21.746 toneladas. La mayor parte se quedará en el mercado interno, pues se exporta menos de mil toneladas al año.
La consultora Maximixe que elaboró el año pasado un estudio para Produce también resalta esa tendencia: “La crianza de trucha en el Perú en los últimos 5 años ha presentado un crecimiento vertiginoso, principalmente en las regiones de Puno y Junín, entre ambas constituyen alrededor del 87% de la producción nacional”.
Al respecto, José Rázuri, analista de estudios económicos de la consultora Maximixe, señala que este es un negocio con gran potencial porque el mercado de alimentos tiene una mayor demanda que nuestra capacidad productiva. “Para el mercado, su atractivo es que es una carne rica y saludable, requisitos indispensables para los consumidores europeos”.
Por ello, observamos que el consumo interno de la trucha alcanzó el año pasado las 11.525 toneladas, con un valor estimado de US$37 millones; mientras que las exportaciones registraron 975 toneladas, con un valor de US$5,9 millones, destaca Produce.
Además, se estima que de continuar el dinamismo de la demanda interna comenzaremos a vivir un déficit desde el 2012 en el abastecimiento del mercado local. Este déficit sería de 450 mil toneladas en el 2012 y alcanzaría las 5.568 en el 2015, proyecta Maximixe.
CRECEN LOS ENVÍOS
Las exportaciones también tienen una dinámica fuerte de crecimiento. Francisco Vía, especialista en pesca de Prom-Perú, considera que por los envíos se sumarán aproximadamente US$7 millones, un 30% más que un año antes.
Solo al primer cuatrimestre, las exportaciones aumentaron en un 40% en relación a similar período, es decir que ya alcanzan los US$2,5 millones, dice.
“Una de las ventajas de este producto es que es una especie introducida al Perú, es decir que ya es conocida en otras partes y se sale a vender sin necesidad de dar muchas explicaciones. Lo otro es que es demandada por países con un alto poder adquisitivo”, sostiene.
Destaca que el crecimiento de las exportaciones de este año se debe a la presencia de un nuevo jugador en el sector, la empresa Peruvian Aquaculture Company, que inició sus exportaciones recién en agosto del año pasado.
“Hay muchísima demanda en el extranjero. En muy poco tiempo hemos podido colocar nuestras truchas en Rusia, Singapur y Argentina. Hemos comenzado con una producción de 1.500 toneladas, pero en los próximos seis meses se duplicará a las 3.000 toneladas”, apunta Celia Rodríguez-Mariátegui, directora de Peruvian Aquaculture Company, que tiene sus criaderos en la comunidad campesina de Choclococha, en Huancavelica.
Por el momento, apuestan por el mercado externo y no descartan seguir creciendo en otras zonas andinas del país, debido al gran número de lagunas y espejos de agua.
En la actualidad, el mayor productor y exportador de truchas es Piscifactoria de los Andes, empresa que representó el 86,5% de los envíos totales del 2010.
El resto de empresas –más pequeñas– se concentra en el mercado interno. Rázuri de Maximixe comenta que en los supermercados aumentó la presencia de trucha en relación a años anteriores, pero igual sigue siendo pequeña.
La empresa Arapa es la única que tiene una presentación de trucha en conserva. René Roque, gerente general de esta empresa, refiere que llegan con nombre propio a Supermercados Peruanos con sus presentaciones enlatadas desde hace dos años y con buena aceptación. Sin embargo, comenta que el 60% de lo que venden se queda en los hoteles y restaurantes de Puno, Cusco y Arequipa, gracias a la mayor capacidad adquisitiva de estas poblaciones.
A nivel internacional el valor adicional que le dan a su producto es el de ser orgánico.
Estas experiencias de negocios, además de ser una fuente importante de ingresos para sus dueños, dinamizan la economía de las comunidades comprometidas.
Francisco Vía de Prom-Perú no duda en proyectar que en los próximos años irán apareciendo nuevas inversiones en el sector, pues resulta a toda luces un negocio atractivo.
Maximixe estima que de las más de 21 mil toneladas estimadas para este año en producción de trucha daremos el salto a las 52 mil toneladas para el 2015, pero reconoce que esta cifra podría llegar a duplicarse si finalmente entran más operadores privados en este sector. El llamado a los inversores está hecho.