
Fuente: El Comercio, Lima
Peru - Legislacion portuaria al vaiven de inoperancia gubernamental
martes 25 de noviembre de 2003
Plazo para dar el reglamento de ley venció hace más de dos meses. Proponen plan de desarrollo portuario para privatizar o dar concesiones
El 30 de enero de este año el Congreso aprobó la Ley de Puertos, la primera de su clase en nuestro país, y el Poder Ejecutivo la promulgó el 1 de marzo.
Las opiniones sobre ella son diversas, pero "independientemente de esto"
resulta que es el propio Gobierno el causante de que no entre en funciones, porque no ha elaborado su reglamento.
El plazo para este cometido venció el pasado 10 de setiembre, pero el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, encargado de esta misión, no se ha pronunciado hasta el momento.
El congresista Eduardo Carhuaricra (SP), ex titular de la Comisión de Transportes del Congreso, dijo que sin este reglamento la norma está anclada.
Explicó que la disposición legal deja abierta la posibilidad de aplicar una política de concesiones y privatizaciones de los puertos siempre y cuando previamente se establezca un plan nacional de desarrollo portuario, el mismo que tendría que ser elaborado por la autoridad portuaria nacional (una nueva figura que también crea la ley).
Resaltó que en el reglamento se tiene que establecer las formas de privatizaciones de determinados servicios de los puertos, cuáles de los terminales del país pueden pasan a manos de empresarios privados y cuáles seguirán siendo públicos, qué servicios serán entregados en concesión y cuáles seguirán en Enapu.
El actual presidente de la Comisión de Transportes, el legislador Mario Ochoa (UPP), afirmó que la privatización tiene que verse al amparo de la Ley de Puertos, pero coincidió en que es necesario un reglamento.
El congresista Ernesto Herrera (PP), presidente de la Comisión de Descentralización, afirmó que no está de acuerdo con que se privaticen los puertos, pero sí que se otorguen a operadores por un número de años.
"Para articular mejor las economías de las regiones se les debe dar la oportunidad de participar activamente. Este debiera ser un proceso transparente y con mucha difusión sobre sus alcances. Hay que hacer esta licitación para que los operadores de los puertos puedan invertir", dijo.
JOSÉ ANTONIO INDACOCHEA