Fuente: El Comercio, Lima
Peru - Ley de Puertos se ve confusa
FERNANDO CHEVARRÍA LEÓN
viernes 26 de septiembre de 2003
El presidente de Prómpex manifiesta que los puertos podrían ser administrados por las regiones y confía en que las exportaciones peruanas se dupliquen en el año 2006
Aunque el proyecto del reglamento de la Ley de Puertos todavía no ha sido publicado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, muchos empresarios han manifestando su disconformidad con los cambios que este acarrearía. Al respecto, El Comercio conversó con José González García, presidente de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (Prómpex).
¿Cuál es su posición con respecto al proyecto de la Ley de Puertos?
Estoy sumamente preocupado al respecto, porque es una ley muy entreverada.
Tiene una serie de aristas que no ofrecen una claridad atractiva al inversionista, que podría convertirse en un concesionario y realizar las mejoras necesarias para hacer competitivos a nuestros puertos.
¿Qué alternativa sugeriría para mejorar los puertos nacionales?
Los puertos pueden ser asignados a las regiones, pero con un socio que sepa del negocio y que pueda verdaderamente llevarnos de la mano a hacer cosas eficientes. Eso es parte de un mundo que nos falta por hacer.
Para algunos la propuesta puede sonar un poco riesgosa...
No lo creo. En noviembre del 2001, los chinos decidieron reprivatizar todos sus puertos y se los dieron a las regiones con la condición de que cada una busque un socio estratégico que le permita el manejo del puerto y que invierta en él. El caso del convenio de Shangái con el grupo Hutchinson Whampoa es un ejemplo de eficiencia, pues es un puerto que cuenta con la cantidad de grúas necesarias para una descarga oportuna y precisa.
Comparados con los puertos de otros países, los nacionales son muy rudimentarios y lentos. ¿Qué hacer para solucionar el problema?
Necesitamos tener puertos eficientes y para lograrlo se necesita inversión.
Los barcos ya no transportan grúas, solo llevan contenedores de carga, porque es el puerto el que tiene que contar con grúas movibles y modernas.
La inversión en puertos debe ser una prioridad y tiene que existir una ley que incentive a los empresarios. Hace unas semanas estuve en Rotterdam, que es el puerto de carga más grande del mundo, y me impresionó no ver veintitantos barcos estacionados. Solo habían cinco o seis porque las operaciones se realizan con tanto esmero y rapidez que no existen problemas.
¿Cuáles son las proyecciones para las exportaciones?
Existe un incremento del 14% de exportaciones en lo que va del año con respecto a agosto del 2002. Por ello, prevemos que a fin de año llegaremos a 8.500 millones de dólares. Por otro lado, si tenemos en cuenta las nuevas exportaciones que ingresarán al mercado como el gas de Camisea, el incremento de exportación de oro en el Alto Chicama y el etanol, la sumatoria nos llevará hacia julio del 2006 a 13,100 millones, que duplican los 6,550 millones de julio del año 2001.
FERNANDO CHEVARRÍA LEÓN