Fuente: La Razon, Lima

Perú - Mar peruano en peligro

lunes 28 de noviembre de 2011

Mar peruano en peligro

Salomón Manzur Salgado (*)

La luz de alarma se ha encendido en el litoral. La riqueza marina de todos los peruanos está en peligro a causa de la extracción irracional de anchoveta que demanda la industria de la harina de pescado, entre otras cosas, a través de la “pesca negra”, es decir, aquella que se realiza ilegalmente y no se declara ante las autoridades del Ministerio de la Producción como manda la ley.
Las recientes cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) son reveladoras. Señalan que en el 2008 se registraron 645 mil toneladas métricas de sustracción ilegal y en la actualidad esa cifra ascendió a un millón 282 toneladas; en buena cuenta se ha duplicado en solo tres años. El total de la “pesca negra” representa más del 20% del volumen total permisible para la extracción de anchoveta durante todo un año. Algo descomunal.
El INEI da a conocer otro aspecto preocupante: la pesca para consumo humano directo ha disminuido en el mismo periodo y esa tendencia es inversamente proporcional al incremento de la “pesca negra”, lo cual es inadmisible en un país donde la desnutrición y la anemia infantil tiene altísimos índices.
En varias oportunidades hemos advertido que el mar peruano está siendo saqueado sin miramiento por un grupo de malos empresarios que está enriqueciéndose sin importarle el daño irreparable que causa a la biomasa marina, pero las autoridades poco o nada han hecho para subsanar la situación.
La extracción irracional de la anchoveta pone en grave riesgo a toda la cadena alimenticia, pues esta especie sirve de alimento a una diversidad de peces y otros organismos vivos del mar. La sustracción de volúmenes millonarios afecta la reproducción marina; esa es una de las razones por la que en la mesa de los peruanos no tenemos la cantidad suficiente de pescado como la corvina, el lenguado, el robalo, el jurel, la caballa, entre otras que, actualmente, se importan del extranjero.
¿Por qué ha crecido la “pesca negra”? Porque no existe control suficiente del Ministerio de la Producción al momento del desembarque de la anchoveta para la elaboración de aceite y harina de pescado de parte de la flota pesquera industrial; y tampoco de las seudo embarcaciones artesanales que operan sin autorización y proveen de materia prima a las fábricas harineras.
Pero hay un asunto de fondo que se debe evaluar con sumo cuidado. Las estadísticas del INEI revelan que la política pesquera está totalmente errada y los resultados saltan a la vista. Es evidente que el Decreto Legislativo 1040, llamada Ley de Cuotas que se dio con bombos y platillos el 2008, ha sido un fiasco completo y lejos de solucionar la problemática del sector ha generado más inequidad y serias deficiencias en el sistema. Uno de los argumentos utilizados para justificar ese dispositivo fue que iba a reducir la pesca ilegal y la contaminación ambiental, pero tres años después está comprobado que esa actividad no ha decrecido, por el contrario, creció.
Es urgente que las autoridades del Ministerio de la Producción pongan freno a la “pesca negra” disponiendo que tanto CERPER Y SGS (empresas supervisoras de la pesca) realicen auditorías mensuales de captura y producción en cada planta harinera; y, por otro lado, revisen y modifiquen el D.L. 1040 en el más breve plazo, pues está probado que tiene muchos aspectos negativos y es atentatorio contra la biodiversidad del Mar de Grau. De hecho, en el Congreso de la República se ha presentado un proyecto de modificación de la Ley General de Pesca, presentado por el congresista Freddy Sarmiento Betancourt para frenar la depredación. El Ejecutivo tiene la obligación de apoyar ese tipo de iniciativas. El Perú lo demanda.
(*) Presidente de la Asociación Nacional de PYMES y Medianas Empresas Pesqueras de Consumo Humano Directo (PYMPEZ).