Fuente: Andina, Lima

Peru - Marina de Guerra conmemora aniversario y Combate de Angamos en el Museo Naval (especial)

viernes 5 de octubre de 2007

Marina de Guerra conmemora aniversario y Combate de Angamos en el Museo Naval (especial)

Lima, oct. 05 (ANDINA)- Prendas personales, réplicas de medallas, una espada donada después de la muerte de Miguel Grau, un cenicero y una silla son algunos de la veintena de objetos pertenecientes a este valeroso peruano que se hallan en la sala Guerra del Guano y Salitre del Museo Naval.

En estos ambientes se destaca la eficiente trayectoria del “Caballero de los Mares”, el gran amor que sentía por el país y su intenso deseo de defender el litoral peruano, pues antes de participar en el Combate de Angamos ya había intervenido en el de Abtao y en acontecimientos importantes para el Perú, refiere la guía Zoila Vásquez.

En este lugar no sólo se rinde homenaje a ese gran peruano, sino también a los héroes navales que intervinieron en la Guerra del Pacífico (1879-1883). Existen prendas del último oficial del Huáscar, Pedro Garenzon, donadas por sus familiares; y lienzos de los combatientes de aquel 8 de octubre como Elías Aguirre, Enrique Palacios, José Melitón Rodríguez y Manuel Melitón Carvajal.

Se encuentran, asimismo, vestigios de otros marinos que destacaron durante el siglo XIX, quienes junto a Miguel Grau fueron llamados los “Cuatro Ases de la Marina”, como el contraalmirante Lizardo Montero Flores, quien participó en la batalla de Miraflores; Aurelio García García, comandante de la corbeta Unión; y Manuel Villavicencio Freire, quien estuvo al mando de la Unión cuando hizo el doble bloque en Arica y logró desembarcar la mercadería.

Más historia
El museo está compuesto también por la sala Marina Republicana s. XIX, dedicada a los fundadores de la institución naval como don José de San Martín, quien dio vida a la Marina de Guerra el 8 de octubre de 1821.

Se encuentra, asimismo, una reproducción del primer buque de guerra con el que contó la Marina republicana, llamado Pailebote Sacramento, que fue capturado por los hermanos Andrés y Victoriano Carcomo el 17 de marzo de 1821 y entregado después a San Martín, quien lo rebautizó como Castell.

Destaca un retablo alegórico del presidente Ramón Castilla. Él, en sus dos gobiernos, convirtió a la Marina en una gran potencia naval y adquirió varios buques como la fragata Mercedes, el primer vapor Rímac, y otros.

Existe, además, la réplica de una batería del Combate del 2 de Mayo de 1886, en que se inmoló José Gálvez contra las fuerzas españolas que pugnaban por retornar al país.

De interés
Atención

1) El museo abre sus puertas de martes a sábado, de 09.00 a 15.00 horas; y los domingos, de 09.00 a 14.00 horas.
2) El costo de ingreso para adultos es tres nuevos soles; escolares, dos nuevos soles; y miembros de Fuerzas Armadas y Policía Nacional, dos nuevos soles.
3) El 8 de octubre la entrada será libre y se espera la asistencia de unos dos mil visitantes.
4) El recorrido de las salas es de 30 minutos aproximadamente, a cargo de oficiales de turismo y guías del personal militar femenino.
5) El museo ofrece paseos turísticos en lancha sólo los domingos.
6) El paseo recorre la bahía del Callao hasta la Escuela Naval y de retorno hasta al muelle de guerra. Dura 30 minutos y cuesta cinco nuevos soles (adultos y niños).

Más salas
El Museo Naval está compuesto por 10 salas: Mar Peruano, Prehispánica, Virreinato, Marina Republicana s. XIX, Guerra del Guano y Salitre, Marina Republicana s. XX, Antártida, Amazónica, Oploteca y de Exposiciones Temporales. En la del Guano y Salitre se conserva la cañonera de la goleta chilena Covadonga, que fue hundida por un torpedista en Chancay el 13 de setiembre de 1880. Se encuentra además un sudario con la forma de la bandera chilena, que fue sacado de la isla de San Lorenzo, en el cementerio múltiple o colonial.

(FIN) DOP