
Fuente: La Republica, Lima
Peru - Ministro Iriarte: A mi nadie me puede corromper
RUMI CEVALLOS
domingo 23 de noviembre de 2003
Por RUMI CEVALLOS
Enviado especial a Ica.-
"No voy a saltarme las vallas con presiones de ningún lado", afirma ministro Iriarte sobre reglamento de Ley de Puertos.
Durante la XLI Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2003), La República conversó con el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo Iriarte Jiménez. Para el titular del MTC la Ley de Puertos quedó cortada con el fin de que quede sujeta a interpretación y por ello hay fricción y lucha de dos sectores.
Algunos quieren ingresar a los puertos, hacen presión para que se concesionen, otros defienden los puertos por considerarlos un bien nacional estratégico, manifestó.
-Ministro Eduardo Iriarte, ¿por qué hay controversia por el reglamento de la Ley de Puertos?
-El reglamento de la ley está atrasado por muchas razones. Una comisión multisectorial lo trabajó hasta determinados artículos y le compete al MTC terminarlo.
-¿Dónde está el problema?
-En que no hay claridad en la propia ley, principalmente en el tema de los accesos. Unos se inclinan por Ositrán otros por la Autoridad Portuaria Nacional (APN). La norma quedó cortada para que quede sujeta a interpretación y por ello hay fricción y lucha de dos sectores.
-¿Qué dice la Ley?
-Si fuera clara y contundente, no habría problema. Pero el reglamento no puede sobrepasar la ley.
-Pero la ley señala que la APN debe tener autonomía y fijar los accesos...
-Sí, pues. Pero también Ositrán es un ente regulador independiente. Además si la APN tiene todo eso va haber sesgo y conforme el directorio esté integrado, cada cual va a llevar agua para su molino. Eso va a ser una desgracia.
-¿Qué hizo para clarificar esa situación?
-Le pedí opinión legal al Ministerio de Justicia. Su respuesta fue ambigua.
Encontré un vacío en ella. El viernes le dije al ministro Fausto Alvarado que el lunes (hoy) le mandaré una comunicación para que aclare su respuesta.
Debe contestar el martes o el miércoles, según me prometió.
-La ley está para cumplirse pero ¿no es al Congreso o al Tribunal Constitucional a quienes compete interpretarla?
-Sí, la ley es para cumplirse. Pero como el reglamento le compete al Poder Ejecutivo y el abogado del Ejecutivo es el ministro de Justicia, le pedí su opinión para no tener ningún sesgo. El me dirá qué es lo correcto.
-Pero el presidente de Ositrán, Alejandro Chang Chiang, ya adelantó que el Ministerio de Justicia le da la razón en el acceso portuario...
-Es una interpretación del señor Alejandro Chang Chiang, que juega para su propio molino.
-¿Y eso está bien?
-A mí no me gusta que un funcionario del Estado trate de enfrentarse al Estado. Que espere el reglamento y lo critique después. No voy a saltarme las vallas con presiones de ningún lado. Además, a mí nadie me puede corromper.
-¿Hay intención de un sector en corromperlo para lograr sus objetivos?
-(Titubea y se queda pensativo) Lo que pasa es que hay presión. Estamos ante dos frentes en un momento político difícil. Ambos son quienes indirectamente hacen que el reglamento no salga. Si se quedan callados sale.
-¿Hay presiones de sectores empresariales para que el reglamento se relacione a la intención de ellos de ingresar a los puertos a través de la concesión?
No lo voy a decir yo. Si se leen las declaraciones periodísticas de los interesados eso se nota.
-¿Hay cierto mercantilismo en el sector empresarial?
-Siempre hubo. Hay mucha gente (empresarios) que quiere tirar mucha agua para su propio molino.
-¿Ocurre en el sector portuario?
-También. Claro que sí y en todas las actividades cuando quieren tener algo.
Por qué cuando me piden cita y los derivo al viceministro, ellos dicen que sólo quieren hablar conmigo. Recibo 70 llamadas diarias y no puedo atender todas. Dirán que soy creído. Cada uno tiene interés. La gente no da puntadas sin hilo.
-Los representantes de varios sectores en la comisión multisectorial suscribieron el proyecto de la Ley de Puertos y estuvieron de acuerdo con la APN...
-Hay gente que hace cosas malas. Se mete en una comisión da su opinión y pierde la votación y después busca por fuera ver cómo prevalecer sus ideas. No se debe estar sujeto a ese tipo de presiones. A mí no me presiona nadie. Esto hay que hacerlo con calma en beneficio del país. Ya le dije al presidente de la República Alejandro Toledo las dificultades que hay y él es consciente de eso.
-¿Es importante que haya Plan de Desarrollo Portuario?
-Sí. Hay puertos que deben ir a concesión y otros a las regiones. Tenemos la desgracia de tener carne con hueso en ese tema. Todos quieren la carne y no quedarse con el hueso.
-El director ejecutivo de ProInversión, Luis Guiulfo, dijo que en forma inmediata debe concesionarse los terminales del Callao y Paita sin que antes esté el Plan de Desarrollo Portuario...
-El es artífice de las concesiones a través de ProInversión. Para eso tiene que pedir autorización del directorio de Proinversión.
-¿No es mejor que primero la ley entre en rigor con un adecuado reglamento para tomar una decisión de ese tipo?
-Soy partidario de lo que usted dice. Pienso que falta que el presidente de la República me diga que está de acuerdo con el tema, porque es él quien firmará el decreto conmigo para ponerlo en vigencia.
Cuidado con las grúas que ingresen a Enapu
-En el muelle 5 del Callao (de contenedores), Enapu invirtió en el reforzamiento de su estructura y en colocar rieles para instalar las grúas pórtico. Sin embargo, Ositrán insiste que deben ingresar grúas multipropósito que, según entendidos, son obsoletas y restarían competitividad a Enapu. ¿Qué opina?
-Estamos mirando con detenimiento lo que más le conviene al Perú. Enapu tiene que conseguir la aprobación del FONAFE. Ya presentó su proyecto y por el monto se lo aguantaron. Les dijeron que si es necesario vayan por la vía de la actividad privada, donde pueden venir, como usted dice, grúas usadas y no sé si obsoletas.
-Las grúas multipropósito mueven en promedio 14 contenedores por hora. Una grúa pórtico mueve 40 contenedores por hora. La inversión de una grúa pórtico es entre US$ 6 a US$ 8 millones y la de una multipropósito es de medio millón de dólares. ¿Se necesitan en los puertos soluciones parche o soluciones de mayor trascendencia con las grúas pórtico?
-El reglamento lo determinará. Si no llevaré el tema, con el parecer del MTC, al Presidente de que se llegó a esa conclusión.
Matarani, el puerto funciona pero...
-¿Para usted, cuál fue el resultado de la concesión del puerto de Matarani?
-No lo conozco, pero hay gente que dice que les regalaron la concesión a un precio irrisorio. Pero fui a Matarani y vi que es un puerto que funciona y que trae gran cantidad de exportaciones bolivianas. Reclaman que el fruto del pago de la concesión, de medio millón de dólares al año, se quede en la región. El MTC eso no lo puede definir, y si se acepta todos querrán pedir lo mismo.