
Fuente: La Republica, Lima
Peru - MTC ya tiene elaborado proyecto de Ley de Puertos
Chang: sobre ello trabaja la Comisión Multisectorial
martes 5 de marzo de 2002
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones tiene elaborado un proyecto de
Ley de Puertos y sobre ese documento trabajará la Comisión Multisectorial
encargada de la redacción de la nueva norma, reveló anoche el ministro de
Transportes y Comunicaciones, Luis Chang Reyes.
El ministro Luis Chang Reyes informa a empresarios alemanes las
oportunidades de inversión en el Perú. A su lado Kurt Schultze-Rhonhof,
presidente de la Cámara de Comercio peruano-alemana, y otros representantes
de la misma.
"Tenemos un anteproyecto preparado, el cual lo hemos sometido a
consideración para discutirlo punto por punto e ir agregando y quitando
cosas", señaló el titular del MTC al anotar que ese texto recoge puntos
trabajados por la comisión anterior.
Tras informar las oportunidades de inversión en su sector a empresarios que
acompañan hasta hoy al canciller de Alemania Joschka Fischer, indicó que
dentro del proyecto, ya listo, se establece que la autoridad portuaria
estaría en manos del MTC a través de una dirección general, como ocurre en
la aviación civil.
Privatizan agua
Negó categóricamente que el anteproyecto del MTC esté orientado a la
concesión de los puertos, para luego afirmar: "Consideramos que la
intervención del capital privado es fundamental para el desarrollo de los
puertos porque el Estado no tiene los recursos para ellos cuando hay
problemas serios en educación y salud".
De otro lado la viceministra de Saneamiento, Augusta Dianderas Salhuana,
afirmó que las deudas de las empresas de saneamiento son más altas que su
capital y que como la mayor parte de esos adeudos son con el Estado, dejó
entrever que deben ser recuperados a través de la concesión.
También dijo que en el Perú las tarifas de los servicios de saneamiento no
cubren ni los costos de operación y mantenimiento, y que lo mismo ocurre en
el caso de Sedapal.
Por ello insistió en que su paso a manos privadas es lo más viable para
revertir los problemas en este tipo de empresas.
Anunció que son 11 las empresas, de igual número de departamentos, viables
para ser concesionadas, y que el proceso empezaría entre 8 y 12 meses,
dependiendo de su complejidad.
Informó que están concluidos 3 estudios para concesionar las empresas de
saneamiento de Piura, Lambayeque y La Libertad, que serían las primeras en
licitarse.
Como las tarifas no cubren los costos de operación y mantenimiento dejó
entrever que una vez en manos privadas deberían ajustarse en forma
progresiva, pero que una concesión debe ser diseñada tomando en cuenta la
capacidad de pago de la población.
También dijo que la inversión en la última década en las empresas de
saneamiento fue de US$ 2.44 millones y que no se siente el impacto de ellas
en la calidad del servicio.