Fuente: Olas Peru, Lima

Peru - Oceanografo peruano se une a la campanha 'Salvemos La Herradura'

sábado 6 de noviembre de 2004

Autor: Luis Guillermo Zuleta Vega (Operación Gaviota) Publicado el: 06/11/2004

Javier León llega desde Nueva Zelanda con un software especial, capaz de medir las posibilidades de salvar nuestra gran rompiente.

El señor Javier León, peruano y geógrafo de profesión y con sólidos conocimientos de oceanografía nos visita con el deseo de contactar con la nueva directiva de la FEPTA y así reunir esfuerzos para la recuperación de La Herradura. El Sr. León pone con desinterés y al servicio de esta causa sus muy excelentes cualidades que lo han llevado a desempeñarse en el Departamento de Geografía de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), país ue por su condición insular y su cercanía al Polo Sur está a la vanguardia en estas ciencias y técnicas; la vida profesional de Javier león se inició con sus primeras experiencias llevadas a cabo en IMARPE.

Cabe indicar que el mencionado profesional trae consigo un sofisticado software para ejecutar con él simulaciones, monitorear escenarios según los datos de batimetría, corrientes y sedimentaciones que puedan recogerse.

Según Javier León: "Mi punto de vista como geógrafo es que el proyecto (de construcción de una marina en La Herradura) tal y como estuvo planteado (con los planos del 2003) no era viable por ningún lado. De arranque no se necesita ser ingeniero para especular sobre el destino de los espigones en una zona de tan alta energía como La Herradura. No sé que tipo de ingeniero pudo proponer algo así, ya que el costo de un proyecto como ese definitivamente no justifica un proyecto "social" ni nada menos. A veces nos olvidamos que si bien la tecnología la tenemos, el mar no para y nunca se le va a ganar.

"En cuanto a recopilar data y monitoreo de condiciones, yo sugiero que se empiece por un levantamiento detallado del fondo del área. Generalmente se usa una ecosonda de alta resolución asociada con un equipo de GPS diferencial. El trabajo es sencillo y se puede hacer con una lanchita artesanal. El problema, como siempre, es el costo que esto implica. En Hidrografía deben de tener los equipos.

"Es importante también medir olas y corrientes. Lo de las olas es más fácil por la cantidad de olas pronosticadas por modelos que hay. Si se tiene la batimetría, la data de olas no es problema, aunque siempre es bueno tener data contra la cual se pueda verificar los resultados modelados. Sería bueno que se empiece a llevar un monitoreo estándar de las condiciones de La Herradura. Esto es muy sencillo: se hace un formato que se llena diariamente, incluyendo tamaño de ola, frecuencia, dirección y otros puntos básicos. Esta base de datos es esencial a largo plazo y en muchos lugares del mundo son los surfers los que la generan. En cuanto a corrientes, con un par de sesiones yo creo que es suficiente. Se miden las corrientes por varias horas en un día grande y en uno chico (o en una crecida norte y una crecida sur). Los correntómetros son más accesibles ya que estoy seguro que Imarpe o Hidrografía cuentan con ellos. En todo caso, siempre se pueden hacer cosas con menor presupuesto que al final sirven igual, como construir boyas, meterlas a un punto y anotar la dirección y tiempo de movimiento.

"Sería excelente contar con el apoyo de algunos buzos. Un muestreo de arena es básico y si se puede medir con sonares, mejor todavía, para diferenciar la roca de la arena y otros datos. Un muestreo sistemático de arena sería bueno hacerlo y que se mande para acá (Nueva Zelanda). Yo podría hacer ese análisis en una. Es cuestión de sacar arena del fondo y saber la posición (fijada con GPS o con un par de teodolitos desde afuera). Yo creo que eso es lo más fácil de hacer. Por último la sacamos nosotros. Lo he hecho mil veces y lo puedo hacer mil veces más."