
Fuente: Expreso, Lima
Peru - Opinion: El Ninho es previsible
lunes 21 de octubre de 2002
ALEJANDRO BERMEJO
CONSULTOR PESQUERO
Es el titular de un estudio publicado en mi revista Pesca (Edición nov/dic.
del 2000) realizado por el experto en dinámica de poblaciones marinas doctor Ulises Robles Freyre. Dicho estudio se basa en una serie de temperaturas del mar del Perú con modelos estadísticos con lo que llega a la conclusión de que el fenómeno del Niño es previsible o predecible con algún error, que ha ido disminuyendo en trabajos posteriores. Asimismo demostró que los modelos estadísticos, en cuanto a la previsión, tan o más eficientes que los modelos dinámicos físicos, cuyos resultados han venido siendo mostrados por los principales institutos oceanográficos del mundo.
Se despejó la incógnita cuando el doctor Robles publicó su artículo de que El Niño es previsible, nadie le creyó. Han pasado dos años y, luego de mayores explicaciones y trabajos, han empezado a creerle gracias a una publicación del (IRI) (Instituto de Investigación Oceanográfico) que a mediados de agosto del 2000 destaca la eficiencia y las anomalías de los modelos estadísticos, que actualmente tienen menor error que los modelos dinámicos. Por tanto, la técnica de ambas clases de modelos es reconocida como válida por los institutos oceanográficos más eficientes. En la publicación del IRI se observan las anomalías (errores) de los estimados realizados por los principales institutos oceanográficos del mundo, tanto para El Niño del Perú, como para el calentamiento oceánico global ecuatorial, que es el más estudiado por la mayoría de los institutos especializados en oceanografía. El mérito del profesional peruano, que en este caso es Ulises Robles, es que no sólo tiene uno de los menores errores de sus estimaciones, sino que su horizonte es de veinte meses, mientras que el de sus colegas es de seis meses; además el doctor Ulises Robles aplica esta clase de modelos dos años antes que los otros científicos y es por ello que tiene mayor experiencia y menos errores.
Explica el doctor Robles que lo que más estudian otros institutos mundiales es El Niño y el calentamiento global oceánico ecuatorial, sin embargo, este es otro escenario que no corresponde al Niño del Perú (está a 8,000 kilómetros de distancia, aunque es una de sus causas), porque tiene una estacionalidad inversa a la del litoral peruano, donde, como sabemos, El Niño se da entre diciembre y marzo, y, actualmente, está en su parte más fría; por eso, resulta que los institutos hacen referencia al calentamiento de El Niño en otro escenario, pero no en el Perú. Acá hace más frío. Tal es la paradoja del Niño del Perú, cuya parte norte (Tumbes y Talara) está en Niño permanentemente.
Y es esta la razón por la que siempre fallaban hasta ahora o decían que no era predecible. A propósito, El Niño del Perú recién vendrá en diciembre del
2002 o, si no, en marzo del 2003 y sería un Niño débil: Ojalá. Tal afirmación, que ahora tiene validez en todos los centros oceanográficos del mundo, fue anticipado en nuestra revista Pesca de noviembre-diciembre del 2000. Y fue Ulises Robles quien expuso sus trabajos del mar.
He escrito esta columna por la importancia que tiene para el Perú la alerta temprana y correcta del fenómeno del Niño.
Finalmente, reconozcamos el trabajo científico del doctor Robles, quien honra a nuestro país ante institutos oceanográficos del mundo.