
Fuente: Expreso, Lima
Peru - Opinion: ITP 23 anhos de tecnologia
lunes 19 de agosto de 2002
CARLOS CÓRDOVA CERRÓN
ANALISTA PESQUERO
La creación del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú fue a través del D.L. Nº 22642 del 14 de agosto de 1979, pero la inauguración de la infraestructura administrativa, laboratorios, plantas piloto de curado y conservas fue el 19 de agosto de ese mismo año.
Perú había alcanzado prestigio internacional con el boom de la pesca en la década del 60 por su biomasa y extracción de anchoveta, había logrado el primer lugar del mundo en la producción de harina de pescado, superaba los estragos del fenómeno del Niño de 1972-73 y la estatización de las fábricas harineras todavía estaba latente.
Frente a esta realidad, el entonces Ministerio de Pesquería (Mipe) planteó la creación de un organismo que centralizara las investigaciones tecnológicas pesqueras del país con el propósito de impulsar el desarrollo pesquero sobre todo de consumo humano directo.
El proyecto fue cuajando con la visita al país de una misión de expertos japoneses en tecnología pesquera, con el fin de observar las posibilidades de cooperación técnica y económica. En abril de 1975 se suscribe un Acta de Conversaciones entre la Misión Ejecutiva Japonesa de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) presidida por Keishi Amano y la Dirección General de Cooperación Técnica y Económica del Mipe, a cargo de Ramón Pérez Prieto, que recomiendan un proyecto sectorial denominado "Instituto Tecnológico Pesquero" (ITP).
El 7 de junio de 1976 se celebra en la ciudad de Tokio el acuerdo de Cooperación Técnica para el Centro de Transformación Pesquera, como parte del ITP, suscrito por el ministro de Pesquería, Francisco Mariátegui Angulo, y el ministro de Relaciones y Asuntos Extranjeros del Japón, Keichi Miyazawa. Mediante ese acuerdo, el Perú recibió la donación de infraestructura, asistencia técnica, maquinarias y equipos para la implementación de las plantas piloto y laboratorios, becas para profesionales peruanos pertenecientes al proyecto.
El autor de esta columna, como director de relaciones públicas del Mipe, fue testigo del optimismo del ministro Mariátegui respecto al futuro del proyecto que se concretaba.
El 12 de noviembre de 1976, el almirante Mariátegui, de impecable gestión, aprobó la construcción del local del ITP en un terreno de 28,584 m2 ubicado en el Callao (km 5.2 de la carretera a Ventanilla), usando la donación de unos 500 millones de yenes.
El ITP ha tenido a la fecha 14 presidentes del Consejo Directivo y 21 directores ejecutivos. Los presidentes de buena gestión fueron Héctor Pimentel Macedo, Roberto Shirasaka Kanno y Alfredo Yoshimoto Fuchikami, éste fue el último en recibir sólo dietas por sesión de directorio, en adelante vinieron los contratos por la PNUD.
Durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua Curazao se dio el Decreto Supremo Nº 002-2001-PE, por el cual se aprobó el nuevo reglamento de organización y funciones del ITP. En él se establece que su finalidad es promover y realizar investigaciones científicas y tecnológicas para optimizar el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos, fomentar el conocimiento de las técnicas y métodos de manipuleo, preservación y transformación de dichos recursos, así como efectuar la vigilancia y control sanitario en todas las fases de la actividad pesquera.
El ministro Ludwing Meier Cornejo expidió la resolución ministerial Nº \035-2001-PE (22/01/2001), por la cual se encargó al ITP la ejecución de las funciones de vigilancia y control sanitario de los productos hidrobiológicos y de los establecimientos dedicado a su procesamiento. Esto, a iniciativa del ingeniero Salvador Carrión, entonces presidente del instituto.
Desde hace 11 meses, el empresario Alfonso Miranda Eyzaguirre, de gran experiencia en la pesquería, es el presidente del Consejo Directivo.
Acompañado por los miembros del directorio y del director ejecutivo, Edgar Ludeña Medina, desempeña una importante gestión en favor del empresariado pesquero y cuenta con el apoyo total de los funcionarios, técnicos y personal administrativo.
El lunes 19, el ministro de la Producción, Eduardo Iriarte, presidirá la ceremonia en la cual se recepcionará una moderna planta de productos preformados y congelados a base de anchoveta, sardina y jurel.