Fuente: Expreso, Lima

Peru - Opinion: La Estacion Naval Paita

lunes 11 de marzo de 2002

ING. ALEJANDRO BERMEJO,
CONSULTOR PESQUERO

Remontémonos a 1974 cuando se inauguró Peruana de Pesca (PEPESCA). Fue el
complejo más moderno de las Américas. Y quien mejor que Eduardo Pastor
Rodríguez para que nos relate su vivencia. Dice que en setiembre de 1974 fue
nombrado por el directorio de EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros)
como subgerente general y superintendente de Pepesca. El complejo contaba
con planta conservera para procesar túnidos, sardina y otras especies
marinas. Además cámaras para congelar y almacenar la pesca. Tenía energía
propia y un buen suministro de agua. Contaba con un muelle de 700 metros de
largo capaz de recibir barcos hasta de 10,000 toneladas. Para una descarga
rápida en el caso atún habían 100 contenedores de metal con capacidad de una
tonelada. Las atuneras que abastecían a Pepesca eran 3 de 300 toneladas de
capacidad en bodega y uno de 600 toneladas alquilado. Los túnidos eran
mayormente capturados a fines de noviembre hasta inicios de abril. Pepesca
entró a producir en mayo de 1975 con 6 cámaras para almacenar 5,000
toneladas de congelado cada una. Producía 40 toneladas de hielo diarias, 7
túneles de congelamiento podían congelar 240 toneladas en 24 horas. Los
congeladores de placas congelaban 20 toneladas por día. Se llegó a producir
5,000 cajas en 24 horas. Cajas de 48 latas de las cuales 1,500 eran de
túnidos y bonito y el resto sardina. Se exportaba 40 mil cajas de 48 latas
por caja al mes y principalmente a Filipinas, Nueva Guinea y otras islas del
Pacífico Occidental. Agrega Pastor que el mal financiamiento de seis
atuneros de mil toneladas de capacidad en bodega, los sucesivos cambios de
directorios y gerenciales llevaron a Pepesca a la quiebra. En una ocasión
entonces Augusto Bedoya Camere, me dijo que estaba transfiriendo Pepesca por
las deudas millonarias que le tenía a Cofide, se transfirió a la Marina de
Guerra del Perú. Pastor dice no conocer los detalles de la transacción de
transferencia a la Marina; porque el se había retirado de Pepesca en 1978 y
la transferencia de Pepesca fue alrededor de 1984- 1985. Creo enfatiza
Pastor que ha llegado el momento que la infraestructura de Pesquería actual
y que ocupa la Estación Naval sea vendida a la empresa privada y con ese
dinero la Marina de Guerra Construya una Estación Naval de acuerdo a sus
necesidades. No olvidemos que Paita es el primer puerto pesquero del Perú
con un 90% más de desembarcos de especies de consumo humano que abastecen la
Gran Lima y las ciudades más importantes de la costa peruana. Ahora queremos
hacer de Paita el puerto principal de desembarco de túnidos. El
procesamiento de los túnidos por las plantas conserveras de Paita como la
super-moderna de Austral van a beneficiar al pueblo de Paita con cientos de
trabajos en especial para mujeres y el comercio y servicios de Paita y Piura
van a florecer. Vemos a nuestro vecino Ecuador florecer con su puerto
atunero de Manta y llegar a ser N° 1 en desembarcos de túnidos en 1999 con
202,147 toneladas. Cifra que supera a los países atuneros de las Américas
como México con 124,012 ton, Venezuela con 92,099, Colombia con 58,609,
Brasil 32,325 y el Perú desembarcó sólo 3,532. Y Para los que no lo conocen,
Eduardo Pastor Rodríguez es ingeniero pesquero de la Universidad Agraria. Lo
conozco en los años sesenta cuando era estudiante de pesquería. Ha realizado
informes encomendados por la FAO y Banco Mundial en países de Asia y Africa.
Ha trabajado en el sector público como EPSEP, PEPESCA y el 2001 al 2002 como
presidente de Fondepes.