Fuente: Expreso, Lima
Peru - Opinion: La FAO y la Pesca
CARLOS CÓRDOVA CERRÓN
miércoles 16 de octubre de 2002
CARLOS CÓRDOVA CERRÓN
ANALISTA PESQUERO
La importancia de la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO) es innegable. Fundada el 16 de octubre de 1945 en Québec, Canadá, la integran 183 Estados miembros. Su lema, "Que haya pan", resume la labor que realiza para solucionar los problemas del hambre y la pobreza en el mundo.
La FAO ayuda a los países en desarrollo y en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras con el fin de asegurar una buena nutrición. Alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que todos tengan acceso regular a los alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable.
Su programa principal de pesca tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible y responsable de esta actividad y apoyar la seguridad alimentaria. Para ejecutarlo, el Departamento de Pesca centra sus
actividades- a través de programas de recursos pesqueros, políticas pesqueras, industrias pesqueras e información sobre pesca- en tres objetivos estratégicos a plazo medio: promoción de la ordenación responsable del sector pesquero mundial, regional y nacional priorizando la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable; promoción de un mayor aporte de la pesca y acuicultura responsables a los suministros alimentarios mundiales y a la seguridad alimentaria; y el seguimiento mundial y análisis estratégico de la pesca, dando prioridad al desarrollo de base de datos y análisis de la información y contribuyendo a la elaboración y publicación de El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura y al Atlas digital sobre agricultura, montes y pesca.
La Dirección de Recursos Pesqueros (FIR) es responsable de actividades dirigidas a mejorar el crecimiento sobre la magnitud, distribución y captura o cosecha potencial de organismos acuáticos marinos y de aguas continentales utilizadas para la alimentación humana, así como de los factores que afectan estas magnitudes. Asimismo, contribuye a asegurar que este conocimiento sea utilizado en la forma más efectiva para optimizar la explotación de los recursos pesqueros mundiales.
Cada 16 de octubre la FAO celebra la Jornada Mundial de la Alimentación. En la década antepasada se dedicaba a temas pesqueros, sobre todo para resaltar el trabajo de los pescadores artesanales.
Este año el tema del Día Mundial de la Alimentación (Tedefood) es el agua, fuente de seguridad alimentaria; relevando el papel esencial del agua dulce en la alimentación de la población mundial, así como para la seguridad alimentaria, definida como el acceso, en todo momento, a una alimentación suficiente y de calidad que permita llevar una vida sana y activa.
Actualmente, más de 800 millones de personas no disponen de alimentos suficientes.
El director general de la FAO, Jacques Diouf, recalca que "el agua es una de las claves de la supervivencia de la humanidad y constituye un tema de gran preocupación para todos, porque es un recurso escaso compartido por una población creciente".
"Si bien constituye un problema político, económico, social y ecológico, el agua representa ante todo una cuestión alimentaria: la agricultura ocupa alrededor del 70% del total del agua dulce que se explota".
En un mundo en que las cantidades de agua potable son cada vez más escasas, ¿cómo hacer para que todos tengan acceso al agua que necesitan para alimentarse, sin olvidar otros sectores y sin destruir el medio ambiente?
El director general concluye "el día de mañana, el mundo dispondrá de suficiente agua para alimentarse si, desde hoy mismo, administramos con prudencia nuestra agua".