Fuente: Expreso, Lima

Peru - Opinion: La hora del pan con atun?

viernes 8 de marzo de 2002

CARLOS CÓRDOVA CERRÓN
Director de Actualidad Pesquera

Luego de una gira de trabajo por Piura, Arequipa e Iquitos, el ministro de
Pesquería, Javier Reátegui, enrumbó a Chimbote integrando la comisión de
alto nivel de gobierno, presidido por el ministro de la Presidencia, Carlos
Bruce, la misma que llegó a conclusiones importantes en la mesa de diálogo.
En el Primer Puerto Pesquero del mundo se acordó que el gobierno impulsará
la reestructuración de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador
mediante una comisión multisectorial. El acta se firmó luego de varias horas
de reunión, en la que participaron por el gobierno, además de ministro, el
jefe de asesores del despacho ministerial, Richard Díaz Gonzales, y el
director regional de Pesquería de Ancash. William Merz Vila.
Posteriormente representantes de algunas organizaciones pesqueras expresarán
su disconformidad. Por lo que el secretario general del Sindicato de
Pescadores y Anexos, Wilmer López, instó a los dirigentes nacionales a
reflexionar sobre su posición. "Los hombres de mar estamos pidiendo la
reestructuración de la Caja desde 1990", aclaró. Por su parte, el dirigente
de los pescadores jubilados de Chimbote sostuvo que los directivos
nacionales se oponen "porque están acostumbrados a vivir de la Caja".
A su retorno del norte el ministro Reátegui, junto con el ministro de
Trabajo, Fernando Villarán, lanzó el programa "Cebiche: Imagen del Perú" con
el fin de estimular y promover el consumo de pescado fresco y también para
mejorar la calidad de los servicios que ofrecen las cebicherías de nuestro
país, para atraer un mayor número de turistas y mejorar la economía
nacional.
Cabe subrayar el éxito del programa "Chilcanito de Pescado " que se inició
el 15 de octubre pasado en la ciudad de Chimbote y que concluyó el diciembre
del 2001, lográndose aumentar el consumo de pescado y atender una cantidad
importante de escolares en el aspecto nutritivo. Fui testigo de excepción en
Chimbote como ése noble pueblo acogió con beneplácito y reconocimiento el
programa que por recomendación directa del presidente de la República, el
ministro de Pesquería lo inició en Chimbote como proyecto piloto.
Sería conveniente organizar y lanzar un programa que llamaríamos "Pan con
pescado" o mejor todavía: "Pan con atún", en momentos que el gobierno está
ayudando a los protagonistas de la industria del atún con una ley promotora
como nunca antes este subsector recibió.
Ahora que se inicia la época escolar con las especies jurel o atún se puede
lograr un pan con pescado, que siguiendo el mismo sistema del "Chilcanito",
es decir, las madres de familia en las mismas escuelas repartirán el pan a
los escolares de cada colegio y así tener un desmayo muy nutritivo y
proteico.
Al respecto cabe indicar en los años ochenta durante el gobierno del
presidente Belaunde la Sociedad Nacional de pesquería que presidía Salomón
Mansur Salgado se firmó un convenio con otras entidades en carritos o
kiosquitos se vendía pan con pescado, pero por razones que no son del caso
tocar ese programa se suspendió. Ahora que la pobreza extrema castiga a la
población de menores recursos esta sugerencia puede actualizarse. Estoy
seguro que con un Pronaa renovado otras instituciones querrán también
colaborar.
De otra parte la Cámara de Comercio de Lima llevó a cabo el Foro Propuestas
del Sector Pesquero "Incremento de Divisas y Generación de Empleo", que como
bien destacó su presidente Samuel Glaiser Katz, éste tuvo como objetivo
resaltar el intercambio de idea y planteamientos de propuestas para el
desarrollo y la generación de empleo a través del comercio exterior.
El ingeniero Edgar Ludeña, director ejecutivo del Instituto Tecnológico
Pesquero del Perú, sostuvo, en resumen, que como entidad del Estado peruano
a cargo de la investigación y desarrollo tecnológico pesquero en el ITP nos
sentimos hondamente comprometidos a plantear propuestas de diversificación
de la producción pesquera del país, con beneficios susceptibles de producir
mejoras sustanciales en el sector exportador. Hemos dirigido una gran cuota
de nuestros esfuerzos en la búsqueda de alternativas que vayan acorde con
las expectativas sectoriales que buscan propiciar el uso diversificado de
los recursos hidrobiológicos y la generación de mayor valor.