Fuente: Gestion, Lima

Peru - OSITRAN: Participacion de operadores privados en autoridad portuaria no influira en fijacion de tarifas.

jueves 3 de octubre de 2002

El presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), Alejandro Chang Chiang, señaló que la aprobación de la Ley de Puertos destrabará la inversión y el proceso de concesiones en esta actividad. Asimismo refirió que dicha entidad está revisando las tarifas de Enapu. En diálogo con Gestión, descartó que la presencia de los operadores privados en la planteada Autoridad Portuaria Nacional, que se crearía según el proyecto de Ley Nacional de Puertos, pueda inclinar, a favor de esos particulares, las futuras tarifas para las actividades portuarias.

¿En qué situación se encuentran las concesiones para inversión en infraestructura de transporte de uso público?

Respecto a las concesiones Ositran se encarga de administrar los contratos de concesión por un lado, y en ese contrato hay inversiones que efectuar, hay obligaciones por parte del concedente del concesionario. Ositran supervisa todo eso. En la parte supervisora, lo que hacemos es revisar los diseños de las obras de ingeniería, lo aprobamos, supervisamos la concesión de esas obras de ingeniería, y supervisamos la construcción de esas obras, y después lo recibimos por cuentas del concedente.

Y en cuanto a las tarifas...

Administramos las tarifas que están en los contratos, y si hay tarifas que debe fijarlas Ositran, también las fija de acuerdo a un procedimiento.

¿En qué rubros interviene Ositran?

Entramos a puertos, aeropuertos, a carreteras y a vía férrea. En la parte de aeropuertos supervisamos a Corpac. En puertos, supervisamos los puertos que administra Enapu en Paita, Salaverry, Chimbote, San Martín, Pisco, Ilo, e Iquitos, y el malecón de servicio de puerto en Arica, así como Yurimaguas, Puerto Maldonado, Huacho y Supe. Las inversiones en esos puertos las maneja el Fonafe y el Ministerio de Transportes. Nosotros vemos exclusivamente la parte tarifaria y de acceso, es decir de mercadeo y comercialización.

Actualmente sólo la empresa Tisur (Terminal Internacional), empresa peruana, administra el puerto de Matarani. No hay más operadores porque justamente falta la Ley de Puertos, con la finalidad de que pueda pasarse a concesiones.

Ley de Puertos

Ositran ha participado en la elaboración del proyecto de la Ley de Puertos, ¿qué opina de este proyecto?

Hemos participado en términos generales en la Ley de Puertos. Este ha sido un esfuerzo de concertación entre privados y públicos. Esa ley tiene que promulgarse, con la finalidad de que se pueda desarrollar la actividad portuaria, y en ese sentido la estamos apoyando. Este proyecto debe destrabar el tema de la inversión y el proceso de concesiones de puertos.

En el debate de la Ley de Puertos, algunos han cuestionado que la participación de operadores privados en la Autoridad Portuaria Nacional puede influir en las concesiones, en particular de servicios secundarios, lo que a su vez podría influir en la fijación de tarifas. ¿Cómo observa esos cuestionamientos?

En la parte regulatoria, Ositran fija las tarifas de acuerdo al proyecto de ley. Este proyecto establece que la Autoridad Portuaria es la que propone las tarifas, y el que las define es Ositran.

¿No hay forma que operadores privados que forman parte de la Autoridad Portuaria puedan influir en la fijación de tarifas?

En el proyecto de la Ley de Puertos se establece que hay una propuesta por parte de la Autoridad Portuaria. Entonces, propone las tarifas, y el que tiene que aprobarlas es Ositran.

Según los operadores portuarios la participación del Ministerio de Defensa, a través de la Marina de Guerra, genera algunos sobrecostos en la actividad portuaria. ¿Considera que en la Ley de Puertos se debe mantener esta participación del sector Defensa?

El proyecto de ley tiene definidas las competencias de cada entidad.
Entonces, se tienen que especificar las competencias de la autoridad portuaria y de Ositran. Allí se tiene que ver la mejor forma que los puertos sean eficientes. En esa ley se precisan las funciones de Ositran en el tema de los puertos.

Enapu

Anteriormente mencionó que las tarifas que aplicaba Enapu en general hacían los puertos peruanos muy caros. ¿Mantiene esa posición? ¿Esta situación de precios cambiará con la Ley de Puertos?

El tema es que nosotros trabajamos en forma independiente. Los servicios tienen un costo que debe ser competitivo a nivel país. Entonces, nosotros le damos los diferentes criterios técnicos que puedan permitir fijar las tarifas. El hecho que salga o no la Ley de Puertos es una cuestión independiente. Estamos en la actualidad revisando las tarifas de Enapu, y esperamos que el primer trimestre del próximo año ya tengamos una definición.

Sin embargo, más allá de las tarifas, los otros sobrecostos que significan para los operadores portuarios, ¿bajarán merced a esta Ley de Puertos?

Todo depende de la eficiencia. Que haya eficiencia, y luego, está el esquema de tarifas que hay que fijar. Producto de lo que salga de las tarifas, que se está viendo actualmente, revisando lo de Enapu, vamos a tener que definir los niveles de precios, con el esquema de que tiene que ser competitivo.



Evalúan competitividad en puertos

Sobre el tema de la competitividad en los puertos ¿Ositran participará en algún estudio en esa materia?

En el puerto hay actividades de estiba y desestiba, el practicaje, el remolcaje, que son hechos por la empresa privada. Entonces la competencia que se va a generar en esas áreas va a tener influencia en la calidad del servicio y lo que es tarifas se va a definir en ese esquema. Estamos tratando de que las actividades en general sean competitivas, porque la idea es que se apoye a las exportaciones.

¿A ustedes no les han pedido opinión o algún estudio sobre la competitividad portuaria?

No, pero sí estamos estudiando la parte de los servicios portuarios, con respecto a lo que maneja el operador portuario. Los otros servicios, de estiba y desestiba, practicaje en los casos que sea libre, eso ya corresponde al libre mercado, y en ese caso no lo vemos, pero sí lo hace Conudfi.

¿Pero eso a futuro lo va a ver Ositran?

Pensamos que en el futuro deberemos tener allí un monitoreo con la finalidad de proporcionar información, mas no es una cuestión propia de Ositran, pues si es libre mercado nuestro organismo no interviene. Vamos a coordinar con Conudfi la forma de recopilar la información sobre ese tema, y su respectiva difusión, para lo cual a futuro se firmará un convenio con ese gremio privado, con el cual se ha hablado ya de establecer esta ayuda mutua.



Peaje para Red Vial No 6 llegaría a US$ 1.50

En el tema de las inversiones en obras de infraestructura vial, ¿cómo se encuentran los procesos de concesión anunciados?

En la parte vial, tenemos la Red Vial 5 (Ancón-Huacho-Pativilca), en la que ya se otorgó la buena pro. Y la Red Vial 6 (Pucusana-Cerro Azul-Ica, con ramal de Cañete a Lunahuaná), que está en proceso, y después Proinversión tendrá otros programas para otras concesiones viales.

En este tema es importante el aspecto de los peajes. Actualmente se menciona que no son competitivas las tarifas de los peajes, y que por tanto no son atractivas para los inversionistas particulares. ¿Actualmente hay un retraso en las tarifas de peaje?

Actualmente tenemos dos peajes. El de Arequipa-Matarani, que está en S/.
4.70 por vehículo ligero, y el peaje que tiene el Ministerio de Transportes, a través de Provías, es de S/. 3.00 para vehículos ligeros, además de Emape, que cobra también S/. 3.00. Esas tarifas de peaje, en el caso de empresas privadas, incluyen IGV y un fondo de retribución al Estado. Para el caso de Arequipa-Matarani, está pagando 12% de peaje, y en el caso de la Red Vial 5, es 5.5 %. Y además, lógicamente la Red Vial 5, que recién se acaba de concesionar, va a tener una inversión, en los tres primeros años, de US$ 26 millones. Esos US$ 26 millones son aportados por la empresa privada, más una deuda. Esa deuda debe ser pagada a través del cobro de peaje.

En este tema, ¿observa que falta un sinceramiento en general de las tarifas?

Tengo entendido que el Ministerio de Transportes está pensando elevar las tarifas.

¿En cuánto?

Hasta en un 50%, según tengo entendido, para todos los peajes a nivel nacional. Eso no incluye los peajes de la empresa privada, que se mantienen de acuerdo al contrato, pues son independientes. El Gobierno no puede establecer allí una tarifa. Es el órgano regulador el que fija la tarifa, pero si está fijada en el contrato, se cobra la que se fija en el contrato.

Para las redes viales que se están concesionando, ¿en cuánto se incrementará el peaje?

Allí hay una escala que va subiendo, y que está ligada con el incremento que tiene que hacer el Ministerio. Actualmente esa tarifa es de S/. 3.00.

¿En cuánto se estima las tarifas para la Red Vial 6?

Para la red vial 6 no conozco la tarifa, todavía está definiéndose, mientras no esté escrito en el contrato todavía no...

¿Pero ellos han hecho un planteamiento?

Sí, pero todavía no ha salido la buena pro. Pero más o menos debe ser de US$ 1.50. No hay que olvidar que esta tarifa tiene 3 componentes adicionales que no los tiene el Gobierno, que es el 18% por el IGV, y el Fondo Vial, que sirve para hacer mantenimiento de otras carreteras, y además para pagar la cuota de inversión y el mantenimiento, que es la diferencia con el actual peaje que se paga con Emape y el MTC.