Fuente: El Tiempo, Piura

Peru - Paita: Inversion en terminal portuario hara mas competitivo a Paita

miércoles 16 de julio de 2003

La construcción de un segundo muelle en el Terminal Marítimo de Paita, hará que esté mejor equipado y pueda enfrentar en mejores condiciones a su competencia de Ecuador, porque actualmente el terminal está abandonado y desde 1967, año en que fue construido, no se ha hecho nada, dijo Antonio Orbegozo, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Paita.

Añadió que Ecuador, posee cuatro puertos mucho más modernos, equipados y con tarifas que se encuentran en 2 mil dólares por debajo que las de Paita, por ello, algunos inversionistas están trasladando sus mercaderías a ese país, para sacar sus productos por esta zona.

"No debemos esperar a que otros sigan por ese camino, pensamos que el puerto debe modernizarse para dar mejor servicio a los usuarios", indicó.

De esta manera hizo alusión a que en audiencia pública, Ositran dijo que la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), administradora de este terminal paiteño, proyecta invertir 41 millones de dólares en un segundo muelle, pero consideran que no es el momento oportuno para hacerlo, porque la producción no crecerá en volúmenes significativos y finalmente las tarifas podrían incrementarse con perjuicio de los usuarios.

UBICACION INMEJORABLE

Orbegozo explicó que en el último foro realizado en Trujillo sobre el Corredor Bioceánico, ProInversión ha dicho que Paita es prioridad 1. Además este puerto es una zona estratégica para la descarga de productos, su bahía es cerrada, su mar es tranquilo y esto protege a las naves de las marejadas y durante todo el tiempo que viene funcionando sólo lo han dragado una vez y esto significa que es un buen puerto.

Por eso añadió que no cree que Bayóvar tenga mejores condiciones que Paita, y señaló que de hacerse un puerto más en ese lugar, va a requerirse el triple de la inversión de lo que se gastaría en un segundo muelle en Paita.

Manifestó que en la región debemos dejar de ser como el perro del hortelano.
Talara y Bayóvar solicitan un puerto, pero si ya tenemos uno, debemos mejorarlo, ya que con un segundo dragado puede profundizarse hasta 37 pies.
"Pero si seguimos en esta situación Ecuador y Chile nos sacarán más ventaja y finalmente podríamos perder a nuestros usuarios, quienes escogerían un puerto con tarifas más baratas.

Orbegozo señaló que César Trelles Lara, presidente de la Región, visitará Paita y recogerá información del terminal marítimo para impulsar este proyecto, mientras tanto la próxima semana las instituciones más representativas se reunirán para tratar el tema.

FLUJO ECONOMICO

Para Justo Eche Morales, alcalde de la Municipalidad de Sechura, en los próximos diez años, habrá un gran flujo económico de tal magnitud, que todos tendrán su oportunidad, tanto los trabajadores de mano de obra calificada y no calificada.

Por eso considera que el Corredor Bioceánico y el futuro puerto de Bayóvar, son dos proyectos importantes que -en los próximos años- las autoridades regionales están en la obligación de impulsar, junto con Paita.

"Bayóvar tiene un gran significado para la Región Piura y el país, porque además del efecto económico, el proyecto se constituye como una inversión estratégica para nuestra región, pues al implementarse el megapuerto de múltiples propósitos, Bayóvar se constituirá como extensión de capacidad operativa de exportación, lo que significa hacer comercio marítimo en la cuenca del Pacífico y cualquier otro tipo de embarque a otro destino", señaló Eche.

TECNICOS

Si la producción en los próximos años será o no suficiente para recuperar la inversión del segundo muelle, debe ser aclarado por especialistas en la materia, dijo Edwin Vegas Gallo, rector de la Universidad Nacional de Piura.

"Debemos tener cuidado porque sería lamentable que no haya tanta producción y lo que nos pidan no podamos atenderla ni para el mercado nacional", indicó.

Por eso -añadió- tenemos que trabajar de la microescala a la macroescala, porque quizá estemos ofreciendo mucho y la demanda nos pueda desbordar.
"Tenemos que planificar el territorio en función a una escala macro, porque las tarifas del terminal marítimo no tienen por qué elevarse. Hasta el momento, existe una desarticulación total entre las instituciones, se trabaja en el corto plazo y por ello el gobierno regional es quien debe "tomar al toro por las astas" y empezar a programar el desarrollo de este proyecto.", indicó.