Fuente: El Tiempo, Piura
Peru - Paita puede convertirse en megapuerto
Para competir en el transporte marítimo mundial
miércoles 12 de julio de 2006
Paita tiene mejores condiciones para convertirse en un megapuerto que le permita competir en el negocio del transporte marítimo mundial, para lo cual es necesario trabajar un Plan Maestro del puerto de Paita y haya un consenso en todos los sectores, pues esto es parte de la política regional que se debe aplicar en los próximos años.
Así lo hizo ver el sociólogo Manuel Dammert Ego Aguirre, asesor de la Federación Nacional de Trabajadores de Enapu (Fentenapu), durante su visita a Piura, donde se reunió con trabajadores y autoridades del puerto de Paita para dar a conocer la situación sobre el transporte marítimo mundial, la nueva condición del Pacifico sur en el transporte marítimo, el megapuerto del Callao y los puertos, Paita-Bayóvar.
Dammert mencionó que en toda la línea del Pacífico sur (Guayaquil, Panamá, Manta y Callao) se han definido, en los últimos meses, importantes inversiones que los convertirán en megapuertos con la incursión de importantes operadores mundiales.
Esta gran competencia entre operadores de primer nivel mundial, cambia la dinámica de los puertos de Perú, sólo en el Callao se está invirtiendo casi 400 millones de dólares, expresó.
Luego del Callao, habrá dos puertos importantes interoceánicos : en el sur, Ilo y en el norte, Paita.
“La gran disputa será si estos puertos se ponen al nivel de los otros puertos que están adquiriendo gran inversión, o se convierten en puertos menores. O Paita pasa a ser un puerto interoceánico de dimensión, o es un puerto de cabotaje hacia el Callao o hacia Manta.”, advirtió.
Esto quiere decir que si no hay una decisión en el caso de Paita, se puede quedar simplemente es un puerto de distribución de mercadería de los grandes barcos, es decir se quedaría como puerto de cabotaje.
CONDICIONES DE PAITA
Dammert explicó que Paita tiene mejores condiciones atractivas para captar inversión y convertirse en un megapuerto. Entre ellas, el ser una cabeza interoceánica: es el punto de partida y de llegada de la carretera interoceánica del norte, que le permite mayores facilidades de conexión con la amazonía peruana y brasileña.
Mencionó que Manta quiere competir con Paita en ese sentido, pero ésta tiene mejores condiciones. Además que está mejor conectada con la cadena logística de Manaos que es el gran centro productor de la amazonía y cuyos bienes se venden sobre todo en Venezuela y en esta parte del continente.
La segunda ventaja de Paita es que permite una rápida redistribución de mercancía o de salida de productos hacia Lambayeque, Trujillo y La Libertad que constituyen toda la fuerza agroexportadora peruana, hacia la puerta ecuatoriana donde hay una carretera que conecta a una parte de Colombia.
Es por eso que Dammert considera que Paita, tiene potencialidades para ser un puerto mayor. Y si bien antes se pensó en inversiones menores, ahora se requiere pensar en mucho más para entrar a competir a nivel mundial
LO QUE REQUIERE PAITA
Precisó que se trata de un trabajo de política regional, para que Paita-Bayóvar, sean un par portuario, en esta competencia de transporte marítimo en el Pacífico sur. Para ello, Paita requiere ampliar dos muelles, ampliar la profundidad a 13 metros, tener algunos pórticos, dos remolcadores, etc. Esto demanda una inversión de 150 a 200 millones de dólares.
Explicó que para ello, es necesario un operador privado estratégico a nivel mundial, como en el Callao, que invierta en la infraestructura que se requiere, y luego ésta sea entregada en concesión. En el caso de Bayóvar, dijo que se requiere definir su especialidad en dragas, minerales, petróleo, fosfatos.
“Esa es la apuesta que hay que hacer por Paita si no puede quedar en un puerto pequeño para cabotaje”, insistió.
" Paita requiere de un Plan Maestro”
Manuel Dammert sostuvo que para convertir a Paita en un megapuerto, se requiere en principio consensuar un Plan Maestro, “hay que superar la visión reducida y pensar en colocar a Paita en la competencia mundial”.
En segundo lugar planteó constituir la Autoridad Portuaria Regional, que es la que puede manejar un capital mucho mayor, que es lo que se requiere.
En tercer lugar, hacer un consorcio, aquí consideró que la ley de Enapu le autoriza formar filiales, por tanto se requiere constituir una filial que forme parte de un holding, un consorcio de empresas mixtas para sacarlo adelante. También se requiere definir bien el desarrollo de la Región, la oferta que Paita va a exportar o importar, lo que tiene que ver mucho con carreteras, oferta agroexportadora de Paita y del norte.
Y en quinto lugar definir la política marino costera de Piura de la que Paita forma parte.
Dammert informó que el tema será tratado con mayor amplitud el próximo 8 de setiembre en Paita, en un evento
donde se reunirá a las autoridades regionales, locales, empresarios, trabajadores y todos los sectores para buscar ese consenso que se requiere para impulsar este trabajo
INVERSIONES
Inversiones que mejorarán la competencia entre operadores portuarios :
* Guayaquil : 150 millones de dólares para muelle, contenedores y muelle multipropósito. ICTSI y Corporación América.
* Manta : 523 millones de dólares para infraestructura y equipos. Hutchinson Port Holding
* Callao : 374 millones de dólares para ampliación de muelle sur, ampliaciones y otras obras en puerto. P&O Dover con Uniport