Fuente: Fish Information Services, FIS

Peru - Peligra la salida de mas de 1.000 embarcaciones artesanales

Patricia Lorú

miércoles 30 de octubre de 2002

El próximo 1 de diciembre finaliza el plazo previsto por las autoridades pesqueras peruanas para que las embarcaciones artesanales que faenen más allá de las 15 millas respondan a la exigencia de llevar a bordo una Radiobaliza de Localización de Siniestros, herramienta necesaria para emergencias en el mar.

Esta exigencia busca establecer una medida de seguridad para los trabajadores del mar, quienes desde 1996, obligados por la escasez de recursos, se han visto forzados a alejarse del litoral peruano para buscar mejores capturas. Sin embargo, la medida podría impedir que más de 1.000 embarcaciones salgan a pescar luego de la fecha prevista.

Según detalla el diario Expreso, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero
(Fondepes) dispuso diferentes medidas de financiamiento para ayudar a los pescadores, entre ellas una para liberar de tributos a los artesanales que quisieran adquirir las radiobalizas. Sin embargo, a poco más de 30 días de comenzar a regir la norma de Seguridad de Equipos y de la Vida Humana en el mar -R.D. Nº 0094-98/DCG y modificatorias-, ninguna de las ayudas ha sido concretada.

José Luis Bernuy Neira, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (ANEPAP), explicó que "la falta de solución a los problemas estructurales viene agudizando la fuerte descapitalización producida por la crisis que atraviesa nuestra pesquería de menor escala".

"A la fecha no hay nada concreto -agregó el representante del sector-, estamos a puertas de un nuevo fenómeno de El Niño y con las consecuencias que ello acarreará al sector, materialmente es imposible comprarlo (el equipo de radiobalizas) dado que la prioridad para el armador es que salga la embarcación a pescar".

Recordemos que la flota artesanal peruana cuenta con 7.000 embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega, y es fuente de trabajo directo de 60.000 personas y de 200.000 de manera indirecta.

Por Patricia Lorú