
Fuente: El Informante, Lima
Peru - Peru y Brasil inauguran un puente de acceso al Pacifico
Futura carretera interoceánica
Mirian Castillo
lunes 23 de enero de 2006
El Presidente Alejandro Toledo, conjuntamente con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, inauguraron el punte Integración que unirá ambas fronteras. Dicho puente vincula Assis, en Acre (Brasil), con Iñapari, en Madre de Dios. Este puente, sobre el río Acre, constituye un elemento indispensable de la carretera Interoceánica Sur y el ingreso de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA) a una fase cualitativamente superior impulsando el desarrollo de la infraestructura física e integración regional. Así mismo, el jefe del Estado hará una inspección del campamento establecido en la localidad de Iberia, para ver los avances de la construcción de la vía.
El puente Integración es la primera piedra de la futura carretera interoceánica que tendrá 2.600 kilómetros de extensión y que vinculará el sur de Perú con el norte y centro oeste brasileños.
En la inauguración de la obra, Lula señaló que con el puente se dejan atrás "los discursos vacíos de integración y se concreta el mayor símbolo de la alianza estratégica entre Perú y Brasil
PUENTE INTEGRACIÓN
Para la macroregión sur, el puente representa la posibilidad de una conexión más fluida con los estados brasileños de Acre y Rondonia, cuyos mercados podrán beneficiarse de la exportación de productos peruanos de agroexportación, cemento e hidrobiológicos, entre otros. Al mismo tiempo, será un factor importante de integración de las poblaciones de las regiones y estados de ambos países.
La construcción del mencionado puente sobre el río Acre fue acordado por los Gobiernos del Perú y Brasil, mediante canje de notas diplomáticas en setiembre de 2003. Ambas partes se comprometieron a iniciar las acciones referentes a dicha construcción, incluida la infraestructura complementaria y accesos.
Los costos relativos a la elaboración de estudios y del proyecto ejecutivo fueron cubiertos con recursos del Gobierno del Estado de Acre, y los referidos a la construcción del puente, sus accesos y obras complementarias, con recursos financieros del Gobierno de la República Federativa del Brasil, conjuntamente con el Gobierno del Estado de Acre.
CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR
El puente sobre el río Acre es un elemento indispensable de la carretera Interoceánica Sur, que forma parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA) y vincula las regiones del sur del país con los estados de Acre y Rondonia de Brasil.
La vía se inicia en los puertos de Ilo y Matarani, pasa a través de Cuzco y Puno, llega a Iñapari en la frontera con Brasil, y desde aquí se permitirá el acceso a Assis, Brasilia, Río Branco, Porto Velho, Cuiabá y Puerto de Santos en el océano Atlántico, en cuya área viven más de seis y medio millones de personas.
La Interoceánica Sur facilitará la integración del Perú con la vasta zona del sur y con Brasil, y podrá hacer realidad el enorme potencial de comercio bilateral, en especial de los sectores de alimentos, químicos, textiles entre otros, que pueden ingresar al mercado brasileño con cien preferencia de preferencia; es decir, exentos de arancel de importación. Otros productos pagarían un arancel residual mínimo.
5 millones 40 mil personas, pertenecientes a los departamentos de Madre de Dios, Cuzco, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Puno, Arequipa, Moquegua, Ica y Tacna, no solamente podrán abrir nuevos mercados para colocar sus productos y cultivos en los departamentos aledaños.
También mejorarán su capacidad adquisitiva, por la reducción del costo de los productos, así como el acceso a productos básicos como medicamentos, alimentos, materiales educativos, entre otros.
El costo de transporte se rebajará significativamente, así como el costo final de los productos en los mercados de consumo lo que permitirá mayor competitividad.
Permitirá la salida al Atlántico de nuestros productos de forma mucho menos costosa y en menor tiempo, a la vez que abrirá el mercado brasileño a productos y servicios peruanos.
Asimismo, acortará las distancias con el resto del país, mejorará la infraestructura de transporte del país, y disminuirá los tiempos de transporte, rompiendo la incomunicación actual y contribuirá a mejorar las condiciones de vida y a promover el desarrollo socio económico del sur del país, que representa el 32 por ciento del territorio nacional y el 18 por ciento de la población del Perú.
El desarrollo de la infraestructura regional sudamericana implica mejorar la infraestructura (vial, portuaria, aeroportuaria y fluvial) y concebir un proceso logístico integral que incluya el mejoramiento de los sistemas y regulaciones aduaneras, de telecomunicaciones, de tecnología de la información, de los mercados de servicio de logística (fletes, seguros, almacenamiento y procesamiento de permisos, entre otros), así como el desarrollo local.
SECTORES BENEFICIADOS
Sector textil: hilados y tejidos de algodón, tejidos de lana/pelo fino, sweaters lana/pelo fino, chales lana/pelo fino, colchas/mantas lana /pelo fino, pijama algodón y ropa íntima algodón.
Agroindustria: Alcachofa fresca y en conserva, ajíes diversos, choclo precocido y congelado, frutas diferenciadas (tuna, aguaymanto y granadilla), harina de lúcuma (sabores especiales para la industria de alimentos), mermeladas y jaleas, papa amarilla precocida y congelada, orégano, aceitunas, espárragos fresco y en conserva, ajo, cebolla y hortalizas.
Hidrobiológicos: pescados y mariscos frescos, congelados, pescados seco-salados y en conserva, harina de pescado para alimento balanceado.
Químicos: colorantes naturales, fertilizantes, boratos naturales, fosfatos e insumos para fertilizantes.
Sector Construcción: Cemento, fierro y piedras.
El sector servicios también ofrece una gran perspectiva para la región macrosur, en relación a la prestación de facilidades para la distribución física internacional de mercaderías y con él a todos los servicios conexos, entre otros, alojamiento, comida, combustible.
Asimismo, los Estados de Acre, Rondonia, Amazonas, Mato Grosso y Mato Grosso del Sur, representan una potencia turística de casi diez millones de personas.
BENEFICIOS DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
A la fecha están en ejecución los contratos correspondientes a las obras y mantenimiento de los tramos viales 2, 3 y 4 del corredor vial interoceánico.
Tramo 2: Urcos – Puente Inambari
Tramo 3: Puente Inambari – Iñapari
Tramo 4: Puente Inambari - Azángaro
Generará aproximadamente 72 mil nuevos empleos, entre directos e indirectos. Las obras, que son ejecutadas por etapas, contemplan un plazo total de 48 meses: la primera etapa en 12 meses, la segunda hasta en 30 meses y la tercera hasta 48 meses.
Entre otras, las obras por ejecutar incluyen: construcción y rehabilitación de plataformas, construcción y mejoramiento de bermas, construcción, reconstrucción y rehabilitación de sistemas de drenaje, estabilización y protección de talud superior, defensa ribereña y estabilización de talud inferior, construcción y reconstrucción de puentes y mejoramiento de la señalización y elementos de seguridad vial.
También, la construcción y equipamiento de nuevas unidades de peaje y estaciones de pesaje, oficinas y equipamiento para la seguridad policial requerida, e implementación y equipamiento necesario para la prestación de servicios a los usuarios.