Fuente: Gestion, Lima

Peru - Pesca maritima esta llegandoa su limite por mayor demanda

jueves 6 de noviembre de 2003

El Ministro de la Produccion advirtio, que el suministro de peces, mariscos, algas tradicionales y otras especies marinas se encuentra en preocupante disminucion, como consecuencia de una pesca muchas veces sin control y por una mayor polucion. Afirmo que la industria langostinera atraviesa aun una etapa critica. Revelo que se han entregado 92 conseciones para el cultivo de truchas en el lago Titicaca.

El Ministro Javier Reategui afirmo que "la pesca maritima esta por llegar al limite maximo de su capacidad extractiva, sin embargo la demanda de alimentos del mar de alta calidad se encuentra en aumento por el crecimiento de la poblacion mundial".

Durante su exposicion sobre la Situacion Actual y Perspectivas del mercado para productos de la Acuicultura, Reategui dijo que ante esta situacion es la actividad acuicola la que tendra que asumir el desafio de suplir este deficit alimentario.

En el caso del Peru, dijo que produccion acuicola se ha identificado basicamente en la maricultura, a traves del cultivo de langostinos en un 64 % y en conchas de abanico en un 19 %, mientras que en la acuicultura continental el recurso mas difundido es la trucha, con un 5 %, y ultimamente la tilapia.

Indico que en maricultura existen 6 mil hectareas otorgadas en autorizacion para el desarrollo de la acuicultura, de las cuales 4,700 hectareas se otorgaron en Tumbes. Ademas dijo que se han otorgado 2,400 hectareas en consencion, de las cuales 1,700 hectareas se entregaron en Ancash.

Langostinos.

Indico que el cultivo de langostinos fue la industria de mayor demanda, pues su crecimiento fue acelerado en los ultimos 15 años, y las estadisticas indican que esa actividad fue la de mayor crecimiento. Sin embargo, dijo, en el periodo 1998-99 esa industria entro en un proceso critico en sus actividades debido al impacto que le causo una enfermedad conocida como la Mancha Blanca. Indico que para combatir esa situacion, el Gobierno trajo a expertos internacionales en el manejo de esta enfermedad, ademas de establecer un programa de apoyo financiero a esa actividad. Añadio que a ello se sumo la apertura de la costa peruana para el cultivo de la Tilapia, en vista de que dicho recurso estaba prohibido en esa zona geografica.

Sin embargo reconocio que a la fecha muchos empresarios langostineros han decidido parar sus actividades, a la espera de encontrar una solucion a la crisis que atraviesan. "La industria langostinera pasa por una etapa critica, y el Estado esta a la espectativa de los avances que pudieran lograrse, a fin de retomar esa actividad en la region fronteriza de Tumbes", acoto.

Pese a ello resalto que el cultivo de la concha de abanico ha venido creciendo a paso firme, y hoy tiene un desarrollo creciente. Indico que el Ministerio de la Produccion, a travez de Fondepes, ha logrado edificar un laboratorio en la zona de Casma, orientado a la produccion de semillas de concha de abanico y otras especies. Preciso que la produccion de conchas de abanico alcanzo las 3,900 toneladas metricas en el año 2001, y 3,300 toneladas metricas en el año 2002.