
Fuente: El Comercio, Lima
Peru - Pescadores piden dialogo con el ministro de la Produccion
miércoles 18 de febrero de 2004
MATARANI. Paralizados casi por completo quedaron ayer el distrito de Islay y el puerto artesanal de Matarani, luego de que más de dos mil personas, entre pescadores y familiares, marcharan a la vecina ciudad de Mollendo para protestar contra la determinación gubernamental de autorizar la pesca industrial dentro de las cinco millas marinas, que antes estuvieron reservadas para la pesca de consumo humano.
Unas 120 lanchas con capacidad para tres toneladas permanecieron por segundo día inmovilizadas en la bahía de Matarani, mientras que el tradicionalmente bullicioso desembarcadero estuvo desierto. Solo se pudo observar a uno que otro pescador reparando su nave.
El distrito de Islay, cuya población no supera los 3.500 habitantes, se volcó desde muy temprano a las calles para hacer sentir su reclamo.
Aproximadamente a las 10 a.m. se realizó una reunión en la plaza principal de Islay. Momentos después el grupo se dirigió a Mollendo para unirse con los pescadores vecinos y los del valle de Tambo, con quienes recorrieron las calles del centro hasta llegar a la plaza Grau, donde se realizó un mitin en el que intervinieron directivos gremiales y varios alcaldes provinciales.
QUIEREN DIALOGAR
En un diálogo sostenido momentos después en la subprefectura, se acordó formar una comisión encabezada por el alcalde provincial, Miguel Román Valdivia, e integrada por dirigentes sindicales de Mollendo, Camaná, Atico, Ilo y Tacna. Estos dijeron que solicitarán una cita para entrevistarse con el ministro de la Producción.
El secretario general del Sindicato de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos de Islay, Matarani, Moisés Nieto, manifestó que en enero, durante la vigencia del Decreto Supremo 037 que permite la incursión de los industriales en las cinco millas marinas las lanchas de las empresas fabricantes de harina de pescado estuvieron extrayendo peladilla o anchoveta joven, cuyo tamaño es menor a los 12 centímetros.
Las actividades de las naves arrastreras está poniendo en riesgo la supervivencia de dicho pez, por eso el Gobierno determinó el pasado 6 de febrero una veda que terminará este sábado; sin embargo, nosotros nos oponemos a ello porque es ilógico pensar que en dos semanas los ejemplares hayan alcanzado el tamaño permitido para su pesca, dijo Nieto.Agregó que no solo se estuvo pescando dicha especie con la que se fabrica harina, sino también otras que habitualmente se venden en los mercados como cojinova y corvina.
El objetivo de la comisión es trasladarse a Lima mañana con la intención de evitar que el Ministerio de la Producción ponga nuevamente en vigencia la norma que los pescadores artesanales consideran lesiva. Queremos que se dé preferencia a la alimentación y no a la producción de harina porque de la pesca artesanal vivimos casi dos mil pescadores en Arequipa y más de cuatro mil en el sur del Perú, señaló el representante.
Añadió que existen otras 30 mil personas que dependen de las actividades relacionadas a la pesca, las que se verían afectadas por la depredación de la anchoveta y otras especies.