Fuente: El Comercio, Lima

Peru - Piquetes cierran acceso al puerto del Callao

Empresas y la cúpula sindical habían acordado ir a trato directo

viernes 30 de noviembre de 2007

Al cierre de esta edición, unos 150 trabajadores bloqueaba anoche el ingreso al puerto del Callao y con ello frustró el levantamiento de la huelga, acordado horas antes entre las empresas marítimas y el sindicato de estibadores, que resolvieron definir por el trato directo las mejoras salariales y de condiciones de trabajo. El bloqueo impidió atender los 9 buques que acababan de acoderar tras nueve días de espera.

Acuerdo de estibadores de reanudar labores portuarias quedó en el papel

Al cierre de esta edición piquetes de trabajadores impedían actividades. Estibadores negociarán con las empresas de forma individual

Por Marienella Ortiz Ramírez

La huelga de estibadores, que tuvo en jaque al comercio exterior durante nueve días, se levantó ayer --al menos en teoría-- luego de que un grupo de operadores portuarios accediera sentarse a negociar futuros incrementos salariales, previa firma de un acta que tuvo como testigos a representantes del Gobierno.

Inicialmente siete de 38 empresas firmaron el acta en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros. La ministra de Trabajo, Susana Pinilla, adelantó que otras empresas se habían comunicado para coordinar la firma del acta de inmediato, de tal manera que se normalizaran lo más pronto posible las actividades en el terminal del Callao.

Sin embargo la jornada no tuvo un fin satisfactorio, pues por la noche, en el programa "Prensa Libre", un empresario portuario, que pidió mantenerse en el anonimato por motivos de seguridad, informó que siendo cerca de la medianoche las actividades en el puerto no habían podido reanudarse debido a que piquetes de trabajadores --en total unos 150-- ubicados en los alrededores amedrentaban e impedían el ingreso de otros estibadores mediante amenazas.

La ministra de Transportes, Verónica Zavala, sostuvo que posiblemente esta situación tenía su origen en la desinformación de los estibadores: "En la medida que sus dirigentes les comuniquen sobre los acuerdos logrados habrá la paz necesaria", explicó.

Zavala añadió: "tenemos la voluntad de que haya principio de autoridad y se cumplan las leyes".

SALIDAS
Las primeras siete empresas en llegar a un acuerdo representan aproximadamente el 50% de la carga transportada en contenedores. Entre ellas, Cosmos mueve el 35% del total y es la más grande del sector. El dirigente David Saavedra dejó en claro que los trabajadores solo darán sus servicios a las siete empresas que accedieron a negociar un incremento salarial.

Estas son: 1) Cargomar Licsa, 2) Agencia Marítima Génesis, 3) Océano Agencia Marítima, 4) Portuarios Callao S.A.C. Agencia Estiba y Desestiba, 5) Segan Port, 6) Open Mar Agenciamientos S.A.C., y 7) Cosmos. Las cuatro primeras movilizan el 90% de los minerales exportados. Trascendió que individualmente dichas empresas ofrecieron entre 10 y 15 soles de aumento, a excepción de las mineras que plantearon S/.3.

Otra de las empresas, de nombre Tramarsa, que mueve el 25% de la carga en contenedores, evalúa entre hoy y mañana la firma del acta, tras haber definido el incremento de S/.48 a S/.52 el jornal de los estibadores. El gerente de Recursos Humanos de la empresa, Alejandro Pérez, resaltó que las empresas más grandes ya han realizado sus propios incrementos salariales en el último año, por eso las primeras que firmaron el acta en el local de la PCM eran operadoras de menor tamaño, a excepción de Cosmos.

El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Frank Boyle, comentó que el puerto debe trabajar casi al 100% durante 24 horas continuas, de tal forma que se termine de atender a las naves en espera. Sin embargo, para los exportadores, eso no significará que todo vuelva a la normalidad de manera inmediata. El presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), José Luis Silva, detalló que será necesario recuperar los turnos y espacios en las líneas navieras, muchas de las cuales se fueron a otros puertos fuera del país.

La ministra Zavala estimó que las pérdidas llegan a US$500 millones. Además, el despacho de Comercio Exterior encargó a sus técnicos la elaboración de un estudio para calcular el impacto de esta huelga.

El diálogo tendrá que continuar
Para evitar que existan nuevos paros, la ministra de Trabajo, Susana Pinilla, informó que se retomaría con mayor dinamismo las reuniones de la comisión multisectorial que resuelva los actuales problemas laborales del sector.

Afirmó que esa comisión vería temas como la capacitación del trabajador y la reconversión laboral de un grupo de estibadores que ya no serán requeridos, luego de la instalación de dos grúas pórtico. Mencionó que el trabajo de los estibadores es peculiar debido a que deben trabajar por jornadas en distintas empresas.

De otro lado, la titular de Transportes, Verónica Zavala, dijo que la Empresa Nacional de Puertos dejó de percibir ingresos por US$3,5 millones.

DEL CONSULTOR
Una buena noticia*
Es una buena noticia que se haya levantado la huelga de los estibadores. Paralizaciones de este tipo no solo afectan las exportaciones de mercancías que salen del país, sino también vulneran las medidas de seguridad que habitualmente existen sobre lo que ingresa y sale por los puertos.

Durante estas situaciones, se hace fácil que los contenedores sean infiltrados con el contrabando o contaminados con drogas. En ese sentido, no solo se causa un daño a las empresas operadoras, a las que se perjudica alterando la fecha de entrega de sus exportaciones, sino que también se atenta contra la seguridad del país y se fomenta la criminalidad.

Estos asuntos nos deben preocupar como miembros de la Alianza Empresarial para un Comercio Seguro (Basc Perú, por sus siglas en inglés), asociación que agrupa a diversos países del mundo y que opera como un programa de cooperación entre empresarios, aduanas, gobiernos y organismos internacionales, para fomentar prácticas seguras y protocolos de seguridad en la cadena de suministros del comercio internacional de mercancías.

Estas huelgas son nefastas porque perjudican toda la cadena logística y la hacen vulnerable. El Gobierno se ha demorado en exceso en intervenir en su solución, con lo cual se ha perjudicado al sector exportador.

Estamos avanzando muy lentamente en la modernización del Callao. Cuando se apruebe el TLC y se multipliquen las exportaciones, nuestras capacidades portuarias se pondrán a prueba. Ese es el reto.

* RAÚL SALDÍAS. Presidente Alianza Empresarial para Comercio Seguro