
Fuente: El Tiempo, Piura
Peru - Piura: Después de mil toneladas por día Pota cae abruptamente y producción llega a cero
jueves 5 de octubre de 2006
05.10.2006 La producción de pota en el puerto de Talara está “por los suelos”. Estadísticas oficiales reportaron que en los dos últimos días de octubre, la extracción fue cero, marcando así un periodo crítico no sólo para los pescadores artesanales, comerciantes y exportadores, sino para un buen porcentaje de talareños que, indirectamente, viven de este negocio. “Sólo nos queda rezar para que la pota retorne por esta zona”, dijeron hombres de mar que evocaron buenos tiempos, como los de julio, cuando descargaron hasta mil toneladas diarias.
Pedro Tume es el patrón de la nave “Tres Marías”, quien junto a seis compañeros salía a diario a la captura del preciado calamar gigante, sí aquel que mueve miles de soles diarios en este puerto donde la pesca, parece, ofrece mayor perspectiva que la actividad petrolera. Ayer lo encontramos pensativo y evaluando la posibilidad de irse a Bayóvar, donde aseguran se ha desplazado la pota. “No sé qué hacer, las necesidades apremian, tengo familia...tal vez me atreva a viajar unas 170 millas más al sur y ver qué pasa”, contó mientras cuidaba su embarcación acoderada en el muelle de Talara.
El alejamiento de la pota ha entrado en una etapa crítica y hasta alarmante, dijo el presidente del gremio de Pescadores, Gustavo Rumiche. “La baja se siente desde el mes pasado y aunque nadie nos dice a qué se debe, sabemos que ha entrado una corriente cálida a nuestro mar. Particularmente creo que este cambio de temperatura se llevó el cardumen del calamar obligándolo a irse hacia el sur como Paita y Bayóvar. La pota es una especie de aguas templadas, no navega en corrientes frías o calientes”, indicó.
“Es la primera vez que se viven momentos tan dramáticos, pues desde fines de 1998 cuando la pota se estableció entre Máncora y Paita, nunca tuvimos problemas, al contrario, vivimos momentos de sobreproducción y hasta devaluación de su precio a 10 céntimos el kilo, el que se mantuvo hasta hace unas semanas atrás”, refirió Rumiche.
Al momento siete u ocho embarcaciones poteras de Talara han partido hacia el sur y otras junto a su tripulación de recios hombres alistan las naves para zarpar, comentó Javier Antón de la “Orca I”.“Sólo queda rezar, para que las cosas se normalicen”, añadió.
¿DONDE Y POR QUE SE ALEJO LA POTA?
La baja producción se siente desde los primeros días de setiembre. De acuerdo a los reportes, los marcados altibajos terminaron por presagiar días sin nada o de escasa producción como ocurre desde la última semana de ese mes. Si bien por el terminal pesquero de Talara reportó en promedio, 200 y 300 toneladas por día, sumando la producción de las empresas procesadoras y exportadoras que operan en este puerto la extracción subió hasta mil toneladas, hecho registrado en el mes de julio.
¿A QUE SE DEBE LA AUSENCIA DE POTA DE TALARA?
Fue la consulta transmitida al personal del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) de esta provincia. “Lamentamos no atenderlos, pero toda consulta es por escrito”, nos dijeron, precisando que en la dependencia de Tumbes a la que pertenece Talara nos darían mayores detalles. No tardamos en comunicarnos con Jorge Llanos, jefe en Tumbes. También se excusó y dijo que tienen prohibido brindar declaraciones a la prensa, pero que en Lima la Dirección Ejecutiva del Imarpe podría absolver consultas.
Para los pescadores la situación se torna impredecible si no conocen aspectos científicos o técnicos del por qué el alejamiento de la pota de la zona donde siempre fue hallada. Ni para ellos ni para la prensa que debe informar resulta agradable estar en este ping - pong cuando está de por medio el verdadero conocimiento para saber qué hacer y qué medidas tomar en una actividad cotidiana.
La onda cálida
Según el Comunicado Oficial N° 09/2006 del Comité Multisectorial encargado del estudio nacional del Fenómeno El Niño, que advertiría las causas de la huida del calamar gigante, el ingreso de la Onda Kelvin (aguas calientes) cuya presencia se sentiría con más fuerza entre octubre y noviembre, ocasionando el incremento de la temperatura superficial del mar.
“Durante el mes de agosto persistieron condiciones anómalas del océano y la atmósfera en océano Pacífico ecuatorial con tendencia a evolucionar hacia un evento cálido frente a la costa sudamericana”, anota el documento.
Agrega que “los pronósticos basados en los modelos numéricos, indican que la temperatura superficial del mar frente a la costa norte, alcanzaría anomalías positivas que en promedio no excederían los 3 grados centígrados para el primer trimestre del 2007”.
La otra cara de la moneda
La ausencia de pota de las costas de Talara la sienten no sólo los pescadores sino aquellos que se benefician indirectamente con esta actividad que genera miles de soles diarios, flujo económico que “da vuelta en la provincia” y se nota en la mayor capacidad adquisitiva.
Según el presidente del gremio de pescadores, Gustavo Rumiche, en esta jurisdicción hay unos 2 mil hombres de mar, y al menos 5 mil personas dedicadas a las labores de limpieza del calamar, proceso, transporte, etc., que están sin hacer nada en estos momentos.
“Conversé con un mototaxista ubicado al ingreso del terminal y al igual que mis compañeros lo noté preocupado porque también siente la caída de la producción, en los mercados los vendedores advierten el descenso de compradores –en su mayoría, los poteros- y es que esta actividad económica se ha convertido en una de las importantes de esta tierra productora, por eso es necesario tener a mano información sobre el comportamiento climático, del océano, entre otras causas que nos lleven a reaccionar a tiempo”, dijo el dirigente.